LOS DESAFÍOS PARA CUMPLIR LAS METAS DEL PLAN DE EMERGENCIA HABITACIONAL
LOS DESAFÍOS PARA CUMPLIR LAS METAS DEL PLAN DE +13 "ce un año el Gobierno anunció la estrategia desarrollada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para abordar con urgencia el déficit habitacional, fijando como meta la entrega de 260 mil viviendas para el año 2026. "Al 31 de mayo pasado, a nivel nacional se han terminado 60.878 viviendas (lo que equivale al 23,4% de la meta), otras 131.821 están en ejecución, 75.989 se encuentran listas para iniciar y 3.222 están en etapa de formulación de proyectos", asegura sobre los avances Carlos Montes, ministro de Vivienda y Urbanismo, agregando que en este primer año el foco ha estado en implementar medidas desarrolladas en conjunto con los gremios, para apoyar al sector construcción.
Y si bien desde el Minvu señalan que estas cifras los mantienen optimistas respecto del cumplimiento timistas respecto del cumplimiento [EDU 0:20 SARENET E EA A juicio de los expertos, -para'lograr la entrega de 260 mil viviendas para el findel período de Gobierho se requerirá de un modelo de gestión más diverso y que acorte la "permisología" para todos los segmentos de construcción.
POR ANDREA CAMPILLAY C. de las metas, los expertos advierten que será un camino difícil. "El desafío de concretar 260 mil soluciones a 2026 se ve muy difícil de cumplir, entre otras variables ¡ por el modelo de gestión que no ha permitido la entrada de otras estrategias, como la urbanización a cargo de los Gores, el cooperativismo habitacional de los comités EMERGENCIA lA HABITACIONAL, con asistencia técnica desde las universidades, la autoconstrucción desde los municipios, entre otras", señala Valentín Volta, abogado y vicerrector de la U. del Alba.
Otro de los desafíos es la desventaja que genera que "se favorezca vía ley de presupuesto una glosa que permite agilizar la*permisología' de viviendas sociales solo para quals 3 tipo industrializadas, impidiendo ampliar este beneficio a métodos tradicionales de construcción", explica Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la U, del Desarrollo.
Un análisis compartido por Hernán Levy, gerente general de Cerámica Santiago, quien plantea que "el Minvu está promoviendo excesivamente la vivienda industrializada, perdiéndose la posibilidad de disminuir el déficit con la vivienda sólida tradicional con la vivienda sólida tradicional con la vivienda sólida tradicional y además con la vivienda híbrida, que es la que más se ha construido en Chile en la última década". En ese sentido, los expertos coinciden en que es importante promover un equilibrio donde se fomenten los nuevos tipos de construcción en paralelo a los tradicionales, ya que "debería aumentar significativamente la tasa de crecimiento de la construcción de vivienda social, gracias a que entran estos nuevos sistemas constructivos", concluye Marcos Brito, gerente de Construye2025. gerente de Construye2025. LOS DESAFÍOS PARA CUMPLIR LAS METAS DEL PLAN DE EMERGENCIA HABITACIONAL.