Autor: FELIPE ALDUNATE.
Incertidumbre económica baja pese a preocupación por factores domésticos
Los conceptos de “Política”, “Gobierno” y “Constitución” son los que más generaron fuentes de temor para los inversionistas. Pese a experimentar un leve retroceso en el quinto mes del año, las fuentes de temor económico siguenalectando el ánimo de los inversionistas. Así lo da cuenta una nueva edición del Índice de Incertidumbre Económica (IEC), el reporte mensual que prepara mensualmente el centro de estudios Clapes la Universidad Católica y fundado por elexministro de Hacienda Felipe Larraín. De acuerdo a su registro para el quinto mes del año, el IEC alcanzó 2% Índice de Incertidumbre Económica MEC ——Media móvil anual Fuente Clapes UC. EL MERCURIO Índice IEC, de Clapes UC, bajó a 320 puntos en mayo: un valor de 320 puntos, disminuyendo 5,7% respecto a la cifra de 340 unidades observada el mes anterior. Á su vez, el valor de mayo implica una disminución de 12% respecto de igual mes del año pasado cuando alcanzó los 324 puntos, Corta así con la seguidilla de dos meses de alza.
“No obstante, se trata de niveles que siguen siendo muy altos en relación a la historia”, dice Larraín, quien es profesor titular de Economía en la Universidad Católica, “Se trata de una reducción marginal y sigue reflejando altos niveles de preocupación por la economía”. El indicador se elabora a partir del análisis de los contenidos a los que están expuestos los agentes económicos, reconociendo aquellos que están vinculados con incertidumbre. La metodología del reporte permite identificar los conceptos que forman parte de esos contenidos, analizando cuáles pesan más o menos a la hora de generar preocupación entre sus destinatarios. De acuerdo a los autores del estudio, el descenso del TEC en mayose relaciona con la disminución de la guerra de Rusia-Ucrania como factor de incertidumbre, conceptos que ya habían mostrado un descenso en abril. En mayo, la palabra “Rusia” estuvo mencionada en el 11% de los artículos, compaado con el 21% del mes previo, mientras que “Ucrania” lo estuvo en el 22%, frente al 34% de abril. No obstante, los factores do'mésticos, especialmente los vinculados a la política siguen presiomando el indicador al alza. Las palabras “Gobierno” y “Política fueron mencionadas por el 45% y el 50% de los artículos generadores de incertidumbre. La palabra “Constitución”, por su parte, estuvo en el 34% de esos contenidos, con lo que se estrenó en el top 10 de los conceptos que más temor generan. Los tres copan el podio como las principales fuentes de incertidumbre. De hecho, superaron al concepto de “Inflación”, que había encabezado como fuente de preocupación en el mes previo.
“No es que la inflación haya dejado de ser relevante; de hecho, los preciossiguen al alza y es probable esperar un 12% en el ÍPC anual en alguna de las próximas lecturas, así como nuevas alzas de tasas por parte del Banco Central”, dice Larraín. “Pero la incertidumbre política local ha superado incluso la preocupación por los precios; estamos con una incertidumbre totalmente fabricada en casa". Con respecto a los factores macroeconómicos, estos siguen siendo una fuente mayor de incertidumbre. Además de inflación, el desempeño delos mercados, inversión, empresas y banco ocupan los lugares entre el quinto y el octavo entre los más determinantes para el temor.