Descubren que mayor sequía del colapso maya duró 13 años
Descubren que mayor sequía del colapso maya duró 13 años Estudios a una formación rocosa en ascenso (estalagmita) de una cueva de Yucatán, México, reveló que la civilización maya padeció, durante el llamado periodo clásico terminal, ocho sequías en la estación húmeda, la más larga de 13 años consecutivos.
Un equipo encabezado por las universidades de Cambridge (Reino Unido) y Nacional Autónoma de Mexico, publico en revista 871 a 1021, intervalo que Science un análisis en que se determinaron los niveles de precipitaciones de cada temporada húmeda y seca en el noroeste de Yucatán. coincide con el periodo de declive social conocido como el colapso maya. En esos 150 años se identificaron ocho sequías extremas durante la estación húmeda, las más prolongada de 13 años, desde 929 a 942.
Entre ellas, una comenzó en 894 y duro La estalagmita procedente de las grutas Tzabnah, cerca de Chichén Itzá, Uxmal y otros yacimientos mayas, permitió el análisis de los isótopos de oxigeno entre los años cuatro años, interrumpidos por uno solo húmedo, al que siguieron otros cinco años de sequía. El investigador Daniel James señaló a EFE que el aspecto mas importante del estudio es "la alta resolución del nuevo registro. Se trata del primer registro del clima estacional de este periodo de la historia maya.
Podemos utilizarlo para conocer ahora la duración exacta de las sequías". La investigación concuerda con pruebas historicas y arqueológicas de que la construcción de monumentos en varios yacimientos importantes, como Chichén Itzá, se detuvieron durante este periodo de estrés climático. O. GRANDES CONSTRUCCIONES SE FRENARON EN LA ESCASEZ HÍDRICA