Migrantes venezolanos rechazan estigma que los asocia a oleada delictual en Chile
Aumenta el rechazo según encuesta nacional Migrantes venezolanos rechazan estigma que los asocia a oleada delictual en Chile Claudio Aguilar Bulnes A mE y PA Todos los días, cientos de personas migrantes acuden a la institucionalidad de Gobierno para regular su situación migratoria. reocupantes resultados arrojó el estudio de opinión ciudadana denominado "Cohesión social y cambios de actitud hacia la migración: una perspectiva longitudinal en contexto COVID-19" que, en definitiva, establece una mayoritaria percepción negativa de los chilenos y chilenas respecto de la población migrante, principalmente venezolana y peruana.
La investigación fue realizada por los profesionales del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Juan Carlos Castillo (Universidad de Chile), Macarena Bonhomme (Universidad Autónoma de Chile), Daniel Miranda (Pontificia Universidad Católica) y Julio Iturra (Bremen International Graduate School of Social Sciences). En su ejecución utilizó datos de la Encuesta ELSOC e incluyó a 3.718 personas, entre 18 y 75 años, muestra que tiene una representatividad del 77% de la población total del país y del 93% de la población urbana. Resultados Según el estudio, se observaron cambios significativos en diferentes dimensiones. Mientras en las muestras realizadas en el período 2017 y 2018 se registró una mejora en las actitudes hacia los migrantes, en términos de convivencia, identidad y amenaza, esos resultados se revirtieron en 2021.
En relación a la "Convivencia" -que corresponde al nivel de simpatía expresado hacia los migrantes que viven en el país esta alcanzó su nivel más bajo, al manifestar casi un 35% de los encuestados que sentían ninguna o poca simpatía por los migrantes.
En 2019, esa dimensión era de 24,4%. Por su parte, en la variable de "Identidad" -opinión respecto al grado de similitud entre chilenos y migrantesuna mayoría importante (81%) opina que existe poca o ninguna semejanza con la población migrante. "Hay un incremento de casi 5% el 2021. En otras palabras, si bien las personas en general opinaban que las similitudes entre chilenos y migrantes son pocas, esta opinión se acentuó", sostiene el coautor, Julio Iturra.
Mientras que en la dimensión "Amenaza" -la llegada de los migrantes aumenta el desempleo un 52% está de acuerdo con dicha afirmación, cifra que representa también un incremento respecto a la anotada en el mismo estudio de 2019, donde alcanzó al 48,6%. Migrantes en Talca Jacqueline Perdomo es presidenta de la ONG Migrantes por el Maule. Independientemente del resultado del estudio citado, asegura que "ha cambiado considerablemente la forma en que se está viendo en la actualidad la migración en Chile.
Lamentablemente, tenemos que decir que los medios de comunicación han hecho su parte, resaltando únicamente a las personas extranjeras, especialmente, venezolanas que incurren en hechos delictivos". "Con ello se deja de lado el aporte significativo de los migrantes emprendedores que aportan con el pago de sus impuestos, así como de los médicos y especialistas que estuvieron en primera línea en hospitales en medio de la pandemia del COVID-19 y que hoy siguen salvando vidas, así como -en general todos los migrantes trabajadores que han venido a este país a aportar", agregó. Perdomo advirtió también que "en lo que se refiere al aumento de la migración, recordemos que las personas en situación de movilidad humana no solo están llegando a Chile; observemos países del norte y Europa. Las personas se mueven en búsqueda de Migrantes venezolanos rechazan estigma que los asocia a oleada delictual en Chile.
Estudio revela que el 35% de los chilenos no siente simpatía por los extranjeros residentes, mientras que la comunidad venezolana en Talca percibe que esto obedece a hechos de violencia en que los medios de comunicación resaltan la nacionalidad de los delincuentes mejores oportunidades de vida, para ellos y su familia.
Eso está pasando en el mundo entero", Sobre el aumento de la hostilidad hacia los migrantes, Perdomo reconoce que existe un aumento de esta lamentable situación, pero advierte que no se debe generalizar debido a que la convivencia ha permitido mejorar el intercambio cultural, fortalecer amistades y llegar a formar familias. Por ello, confía en que esta sensación de hostilidad sea temporal.
En cuanto a que el 81% de la población chilena no detecta similitudes entre chilenos y migrantes, Perdomo no está de acuerdo y sostiene que "la primera similitud es que somos seres humanos, con las mismas necesidades y allí hay una coincidencia irrefutable; lo demás se solventa con integración positiva de la comunidad migrante a la comunidad de acogida y para ello es necesario el consenso de todos, tanto de los chilenos como de la comunidad migrante". Al analizar el escenario actual en que ciudadanos extranjeros se han visto involucradas en hechos de extrema violencia, Jacqueline Perdomo afirmó que esto influirá negativamente en la percepción hacia los migrantes, pero deja en evidencia que "seguirá influyendo en la medida que sólo se resalte y se relacione la migración con delincuencia". "La mayoría de los migrantes salen de sus países huyendo de la violencia armada y de la problemática social y política que los agobia, porque todo eso los obliga a tomar su familia y realizar peligrosos viajes por varios países, enfrentando muchos peligros en su tránsito e incluso encontrando la muerte.
Nadie sale de su país porque quiere, pero en este momento en Chile solo se está viendo una cara de la moneda. e La comunidad venezolana siente que ha aumentado el rechazo hacia los miLa comunidad venezolana siente que ha aumentado el rechazo hacia los migrantes y esperan que esto se revierta con el paso del tiempo. Esperemos que pueda cambiar la percepción y podamos vivir todos juntos en paz y con justicia", subrayó. Testimonios Ernesto Daniel Torres, lleva cuatro años en el país y reconoce que "siempre me sentí muy bien, pero en el último tiempo he observado cómo las personas chilenas nos tratan diferente.
Eso me afecta, porque llegué a este país con la intención de trabajar y ayudar a mi familia que está en Venezuela, además de aportar con mi trabajo a este país que me abrió las puertas.
No quisiera verme en la necesidad de irme y dejar mi casa por segunda vez, alejarme de amigos que he logrado hacer... Hay personas que nos gritan ¡ Váyanse a su país venezolanos de mie.....! y eso es muy doloroso". Ernesto explica que existen oportunidades en la migración donde se puede aprender de la cultura de otras naciones, fomentando la interculturalidad.
Sin embargo, observa que los últimos hechos de violencia registrados en el país van a incrementar la hostilidad hacia los migrantes, en la medida que la televisión, la radio y la prensa sólo hablan de los venezolanos que cometen delitos. "Creemos que esto no debería mantenerse por mucho tiempo, Estamos convencidos que Chile, con su sistema de justicia, encarcelará a los delincuentes y que la sociedad chilena entenderá que no todos somos iguales y que el mundo es de todos", afirmó.
Elenisa López coincide con la percepción de sus compatriotas, al afirmar que la hostilidad hacia la comunidad venezolana no se evidencia en todas las personas, pero advierte que quienes expresan su descontento también los encasillan a todos como delincuentes, atendiendo a los últimos hechos de violencia. Explicó que "hemos sido catalogados todos como delincuentes, algo que es bastante incómodo, porque no somos responsables de lo que hagan otros compatriotas.
Muchos vinimos a trabajar, a buscar un futuro mejor para nosotros y para nuestros hijos, y en vista de eso, estos últimos acontecimientos nos han afectado muchísimo porque las personas nos miran diferente". López sostuvo que, pese a no haber vivido episodios de hostilidad directa, sí ha podido identificar que existe una agresividad a través de las redes sociales y ha podido observar que la comunidad chilena muestra temor al saber que está interactuando con un venezolano. Añade que ante los últimos hechos de crímenes violentos vinculados a ciudadanos venezolanos "podría ocurrir una mayor hostilidad, aunque yo espero que no, espero que la gente sea más empática.
En la vida hay buenos y malos, independiente de la nacionalidad... No he vivido el rechazo en carne propia pero ahora sí me da temor de identificarme como venezolana". "No me avergúenza en ningún momento mi nacionalidad, pero sí me da temor porque no sé la reacción de las personas y si puede ser violenta... Ahora en las noticias hacen mucho énfasis en distinguir la nacionalidad de la persona cuando comete un delito y no debiese ser así, un delincuente es un delincuente sea de la nacionalidad que sea, entonces, las noticias han hecho que este rechazo se fomente", añadió. QY) se fomente", añadió. QY) se fomente", añadió. QY) Migrantes venezolanos rechazan estigma que los asocia a oleada delictual en Chile.