Autor: POR CATALINA VERGARA
Las tres razones que ve el Banco Central detrás del deterioro del mercado laboral en medio del debate por alza del salario mínimo
Las tres razones que ve el Banco Central detrás del deterioro del mercado laboral en medio del debate por alza del salario mínimo La presidenta de éntidad, Rossana Costa, celebró la aprobación del proyecto de ley de permisos sectoriales en un evento organizado por oopeuch. POR CATALINA VERGARA El deterioro que ha exhibido el mercado laboral, con una tasa de desocupación que se empinó a 8,9% en el trimestre móvil marzo-mayo, no ha dejado indiferentes a los analistas.
Esto en un contexto en que también ha vuelto a la discusión el reciente aumento del salario mínimo y la propuesta de la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, de arribar a un salario vital de $ 750 mil de llegar a la presidencia.
Rezago que abordó la mañana de este jueves la presidenta del Banco Central, Rossana Costa. "La tasa de desempleo está en la parte más bien alta de un rango de lo que uno podría llamar una tasa de desempleo de referencia para las condiciones actuales de la economía", señaló en un evento organizado por Coopeuch, "con un crecimiento del empleo que se ha ido debilitando, si queremos buscar una palabra que refleje la trayectoria más reciente", añadió. ¿Qué estaría explicando este rezago? A juicio del instituto emisor, son tres elementos.
Unoes "la evolución de la economía propiamente tal, una economía que se ha balanceado, pero que sin embargo tiene rezago en algunos sectores productivos que son importantes en materia de empleo", deterioro del mercado laboral en medio del debate por alza del salario mínimo planteó Costa. "Hay algunos elementos que también podríamos llamarlos estructurales", continuó la presidenta del ente autónomo. "Algunos de ellos pueden ser transitorios, que hay que explorar un poco más", dijo.
Y ejemplificó con el caso de los mayores de 55 años. "Cuando uno está mucho tiempo fuera de la fuerza de trabajo, cuesta volver y ese costo es mayor en la medida en que las personas tienen más edad y por lo tanto es muy probable que en ese sector, ese segmento que en ese momento o que vivió esa experiencia iba a tener un costo mayor en volver", postuló Costa. "Y también tenemos un mercado laboral que se ha venido ajustan= do a presiones de costo, que son varias sistemáticas en el tiempo.
Es verdad que son graduales, pero que de alguna manera hay que incorporarlas", sostuvo. "Nosotros, por ejemplo, refiriéndome al último de los puntos a los aumentos de costo, en uno o dos informes atrás hicimos un estudio con microdatos. No es un estudio a nivel nacional, pero tomamos empresas que tenían mayor proporción de trabajadores en torno al salario mínimo y empresas que tenían menor proporción de trabajadores en torno al salario mínimo. Y si se veía una diferencia en términos de la evolución del empleo entre una y otra", afirmó Costa. En este contexto, desestimó que la política monetaria esté afectando la actividad.
Y sobre la aprobación del proyecto de ley de permisos sectoriales, destacó que "es un proyecto que apunta en la dirección correcta, apunta en la dirección de generar espacios para la inversión". espacios para la inversión". espacios para la inversión"..