Columnas de Opinión: Impacto de la tecnología en la infancia
Columnas de Opinión: Impacto de la tecnología en la infancia Columna E uso de dispositivos electrónicos comosmartphony epsan tallas en general está en aumento, especialmente entre niños y adolescentes, loqha ugeneera do un cambioenla formaen que aprenden. En las escuelas, los estudiantes pasan tiempo frentea pantallas interactivas y dispositivos como tabletsy computadoras, lo que, en teoría, mejora la atención y el aprendizaje. Sin embargo, este fenómeno también trae consigo riesgos, comoelacceso a contenido inapropiado y el aumento de la exposición a videojuegos. Aunquela tecnología ofrece herramientas educativas, la OCDE señala quelosniños necesitan desarrollar destrezas como creatividad, innovación, resolución de problemas y pensamiento crítico, habilidades que se ven afectadas por el tiempo excesivo frentea pantallas. El desarrollo cerebral delosniños esmásactivo entre los diez mesesylos 5años, siendo crucial este periodo parasu desarrollo cognitivo y emocional. Losniños noson “nativos digitales” sólo porque puedan usar unteléfono;esto o logran por repetición y curiosidad. Eluso prolongado de pantallas interfiere en su desarrollo natural y puede crear problemas a largo plazo. La aparición desmartphones coincidió con lageneración Alfa, que ha crecido con acceso constante alatecnología. Estohalimitadola capacidad de los niños para desarrollar las habilidades necesarias para enfrentarse al mundo, ya quelas pantallas no fomentan el pensamiento crítico nia resolución de problemas. Además, los Carmen Trujillo, profesora de Educación Básica de Osomo dela Escuela Sociedad Socorro de Señoras padres, l intentar entretener a sus hijos, han recurrido ala tecnología como una solución rápida. Sin embargo, permitir que los niñosseaburran es esencial para desarrollarsu creatividad y capacidad deresolución de problemas. Eluso excesivo de pantallas ha sido vinculado a varios problemas, como trastornos del lenguaje, dificultades paramanejaremociones, agresividad y aumento de enfermedades mentales, especialmente en adolescentes. Estos efectos se deben en gran partea las hormonas cerebrales involucradas en el placery elestrés. La dopamina, la “hormona del placer”, se libera cuando los niños interactúanconlos dispositivos, lo que creaunaadicción similar ala de otrassustancias. Además, la exposición constante a pantallas afectala corteza prefrontal, lo que limita el desarrollo de la autorregulación, habilidadessociales y atención. Investigacionescientíficas indican que el uso de pantallas afectalas áreas del cerebro que controlan la concentración, la regulaciónemocional y los impulsos, creando dificultades para aprender, socializar y controlar sus emociones. Los niños pequeños necesitan interacciones humanas directas, afecto y experiencias físicas que estimulen el desarrollo de su cerebro. Porlo tanto, es fundamental priorizar las interacciones cara a cara y reducir el tiempo frente a dispositivos electrónicos, ya que estas experiencias son esenciales para el desarrollo emocional y cognitivo. Es clave queesténalaaire libre, locual promueve un desarrollo saludable..