COLUMNAS DE OPINIÓN: Cifras que Ley Karin
COLUMNAS DE OPINIÓN: Cifras que Ley Karin [Cc] Columna Bernardo Berger Fett Diputado por LosRíos. LosRíos. Cifras que validan la Ley Karin arin es el nombre que le hemas de acoso y maltratolaboral. Personas que, como ella, fueron perseguidas, desprotegidas y empujadas al límite, sin que nadie interviniera a tiempo. Karin Salgado, técnico en Enfermería del Hospital de Chillán, se quitó la vida en noviembre de 2019 tras ser hostigada injustamente por haber declarado como testigo en un sumario interno. No erala imputada, pero su entorno laboralse volvió insostenible. Su historia lamentablemente se repite y no distingue edad, género ni religión. Es el reflejo de una cultura que, por años, normalizó el abuso de poder y laimpunidad. La Ley N*21.643 modificó el Código del Trabajo para abordar seriamente el acoso laboral.
Y la Ley N* 21.724, en el contexto del reajuste delsector público, selló un compromiso político concreto: que todas lasautoridades del Estado, electas o designadas, deben aprobar una capacitación en prevención de acoso. y violencia en el trabajo antes del próximo 3 de julio de 2025. Hoy, sin embargo, la cifta es alarmante. Apenas2.558 autoridades se han inscrito enelcurso. Estoesgrave, considerando quesololasautoridadeselectas superan las 2.700 personas: 16 gobernadores, 344 alcaldes, más de 2.100 Concejales y Cores, 50 senadoresy 55 diputados. A estosesuma un número aún mayor de autoridades designadas -subsecretarios, delegados, jefesdeservicio; porende tenemos un sinnúmero de autoridades que ni siquiera han iniciado el proceso. No basta con proclamar el fin del maltrato laboral. El cambio requiere formación, voluntad y ejemplo. Como miembro de la Comisión de Ética, insisto a que ninguna autoridad mire para el lado. Por Karin, y por todos los que siguen silenciados, debemosactuar. Porque nadie debería temerira trabajar. Nunca más..