Autor: Camila Tapia Morales Directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género de Atacama
Columnas de Opinión: Semana de la Lactancia Materna: Promoviendo derechos corresponsabilidad
Columnas de Opinión: Semana de la Lactancia Materna: Promoviendo derechos corresponsabilidad C ada año, durante la primera semana de agosto, se conmemorala Semana Mundial de la Lactancia Materna, una oportunidad para reconocer el derecho de las mujeres a amamantar en condiciones dignas, libres de discriminación y con el apoyo que requieren para ejercer este derecho en todos los espacios de su vida, entre ellos, en el ámbito laboral.
Desde el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, a través de la dirección regional de Atacama, promovemos la corresponsabilidad familiar como un principio esencial para avanzar en eliminar las brechas de género, garantizando el bienestar de las mujeres, sus hijos e hijas. La lactancia materna no puede recaer exclusivamente en las mujeres como una tarea solitaria; requiere de políticas públicas activas, de entornos laborales respetuosos y del compromiso de toda la sociedad para acompañar este proceso. En nuestra región, muchas mujeres enfrentan desafios adicionales para compatibilizar la maternidad con sus proyectos personales, laborales y comunitarios.
Por ello, el SernamEG Atacama reitera la importancia de progresar hacia una cultura de cuidados, donde el rol de madres y padres sea valorado por igual y donde las instituciones y empleadores garanticen el ejercicio pleno de los derechos de quienes eligen amaman. tar En Copiapó y Vallenar, trabajamos activamente en estas temáticas a través del Programa Mujeres Derechos Sexuales y Reproductivos, implementados gracias a convenio conjunto con sus respectivos municipios.
En estas dos comunas, un dúo de profesionales realiza charlas, capacitaciones y talleres de formación teórica y práctica, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y bienestar integral de mujeres, jóvenes y diversidades desde los 14 años. Durante 2024, realizamos una serie de jornadas que impactaron positivamente a más de 600 mujeres, quienes lograron adquirir una serie de insumos y herramientas que ayudaron a contribuir en su autonomia fisica.
Este 2025, se proyecta que, a dicha cobertura, se sumen más de 200 participantes quienes puedan certificarse como facilitadoras de la promoción de los derechos sexuales y reproductivos; inscripciones que continuan abiertas en serameg. gob. cl En esta Semana de la Lactancia Materna, hacemos un llamado a promover entornos que valoren la crianza desde una mirada empática e integral, que dignifique el cuidado y que contribuya a cerrar las brechas que aún persisten a la hora de la corresponsabilidad familiar y laboral C Columna.