90 Mil 531 personas adultas tienen discapacidad en Ñuble
Conun22, % de mayores de 18 años en situación de discapacidad, es la región con mayor prevalencia. A pesar de avances como la Ley de Inclusión Laboral y el programa Chile Cuida, persisten brechas en accesibilidad, educación y empleo.
ANTONIETA MELEÁN FOTOS: CEDIDAS ada 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional delas Personas con Discapacidad, con el principal objetivo de visibilizar y apoyar su inclusión social y laboral, así como promover sus derechos y el bienestar en todos los ámbitos de la sociedad.
El 111 Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile (ENDISO), realizado por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), muestra una radiografía completa de la realidad de las personas que viven en situación de discapacidad e identifica las brechas y problemas que está enfrentando este segmento de la población. Por regiones, Ñuble presenta el mayor porcentaje de población adulta con discapacidad, con 22,9 %, que equivale a 90.531 personas.
Le siguen La Araucanía y Los Ríos, ambas con 22%. Estas regiones superan el promedio nacional, que esde17 6%. Se necesita una sociedad con una mirada respetuosa y comprensiva del otro y capaz de valorar las fortalezas sobre las dificultades” PATRICIA ARTEAGA DIRECTORA ESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL DE LA UBB.
Hemos cursado 13 multas, relacionadas con la falta del gestor de inclusión, no con la no existencia de la persona con discapacidad” EDUARDO RIQUELME SEREMI DEL TRABAJO TT ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE (ENDISC) En la nueva Ley N* 21.690 de inclusión laboral, se eleva del 1% al 2% el mínimo de trabajadores con discapacidad que deben contratar las empresas con más de 100 empleados. del total de personas con discapacidad en Ñuble, el 6,4% tiene discapacidad leve a moderada, que corresponde a 25.188 personas, mientras que el 16,6 % tiene discapacidad severa, correspondiente a 65.343 personas. La distribución del porcentaje de discapacidad en la población adulta según sexo mantiene la tendencia nacional, pues en las mujeres hay mayor prevalencia de discapacidad comparado con los hombres.
Del universo de mujeres adultas en la región, un 29,6 % son personas con discapacidad, mientras que en los hombres adultos dicho porcentaje es de 15,8 %. Según los tramos de edad, el porcentaje de personas que se encuentran en situación de discapacidad aumenta hacia tramos de mayor edad.
En el rango etario de 18 a 44 años, el 9,9% son personas con discapacidad; en el tramo de 45 a59 años, alcanza un la población de 60 años y más, la prevalencia llega a 42,5 %. En Ñuble, el promedio de edad de las personas con discapacidad es de 59,2 años.
Al comparar el porcentaje de discapacidad de la población adulta por quintiles de ingreso per cápita del hogar, se evidencia que en los quintiles de menores ingresos hay mayor prevalencia de discapacidad, pues en los quintiles I y IL, un 28,3 % corresponde a población con discapacidad, y en los quintiles 111 al V, un 17,6 %. Dependencia Del total de adultos con discapacidad en Ñuble, más de la mitad, el 57,2 %, se encuentra en situación de dependencia. Esto quiere decir que, debido a alguna dificultad física, mental o para la movilidad, debido a su salud, requieren de la asistencia de otra persona para realizar algunas tareas o actividades en su vida diaria. El 22,3 % de quienes viven en situación de discapacidad tienen una dependencia leve, el 19,4 % tiene dependencia severa y el 15,4 %, moderada.
La situación de dependencia aumenta según la edad: de los adultos con discapacidad de entre 18 a 59 años, el 52,9 % está en situación de dependencia, mientras que en los adultos con discapacidad de 60 años y más, el 61,4 % está en situación de dependencia. En relación a las personas que cuidan, el 47% de las personas en situación de dependencia cuenta con al menos una persona que le presta asistencia permanente para realizar actividades de la vida diaria.
Escolaridad, trabajo y salud De acuerdo al Endisc 2022, en Ñuble las personas sin discapacidad tienen un promedio de 11,2 años de escolaridad, mientras que la población con discapacidad tiene un promedio de 8,5 años de escolaridad.
El promedio de años de escolaridad va disminuyendo a medida que aumenta el grado de discapacidad: las personas con discapacidad severa (8,3 años) tienen menor promedio de años estudiados que las personas con discapacidad leve a moderada (9,0 años). Los indicadores laborales evidencian las brechas de inclusión laboral de la población con discapacidad. El 21,9 % de los adultos está ocupado, frente al 54,5 % de la población sin discapacidad.
Respecto ala población que participa del mercado laboral, es decir, que está disponible para trabajar (ocupado o desocupado), en la población con discapacidad es un 21,9 %, comparado con un 54,5 % de la población sin discapacidad.
A la vez, la población inactiva (que no trabaja y que no está buscando empleo por diversas razones), es un 74,7 % de la población con discapacidad, frente al 41,1 % en la población sin discapacidad.
En temáticas de salud, las personas con discapacidad indican tener una mayor cantidad de condiciones de salud, ya que el 58,5 % reporta tener tres o más condiciones de salud, frente al 13,3 % de las personas sin discapacidad.
De manera similar, el 62,6 % de las personas con discapacidad señala tener alguna condición de salud permanente y/o de larga duración (dificultad física y/o de movilidad, mudez o dificultad en el habla, dificultad psiquiátrica, dificultad mental ointelectual, dificultad psicosocial, sordera o dificultad para oír usando audífonos, ceguera o dificultad para ver aun usando lentes). En relación a las ayudas técnicas, delas personas con discapacidad indica no tener ayuda técnica pero sí necesita una, y el 35,9 % utiliza alguna ayuda técnica, y requiere de otra adicional. En lo que respecta al entorno y al ambiente, los espacios públicos, comercios y transporte principalmente son indicados como difíciles o muy difíciles de usar o hacer actividades en ellos.
En específico, consideran como barrera el uso de los espacios públicos (38,2 %), tiendas, bancos o comercios (47,1 %), sistema de transporte público (52,9 %) y servicios de salud (41,2 %). Asimismo, las personas con discapacidad indican tener mayor dificultad que personas sin discapacidad para conseguir ayuda de parientes o familiares cercanos (29,3 %), de amigos o compañeros de trabajo o estudio (40%) y de vecinos o conocidos (34,5 %). Ley de Inclusión Laboral En la nueva Ley 21.690, que modifica el Código del Trabajo en materia de inclusión laboral, se eleva del 1% al 2% el porcentaje mínimo de trabajadores con discapacidad que deben contratar las empresas con más de 100 empleados y establece que las multas por el incumplimiento serán cursadas por cada trabajador con discapacidad que debió ser contratado.
“En Ñuble registramos 100 empresas con sus casas matrices instaladas en nuestro territorio y que tienen más de 100 trabajadores, por lo tanto, les corresponde cumplirla Ley de Inclusión y contratar, al menos, una persona con discapacidad. El año 2023, en enero, 38 empresas declararon cumplimiento y este año, llegamos a 83 registradas en el mismo mes. Es decir, se advierte el interés por responder a esta responsabilidad social entre los empleadores de Ñuble. Seguiremos trabajando para profundizar esta tendencia a través de la difusión y la fiscalización”, informó el seremi del Trabajo, Eduardo Riquelme.
Destacó que de las 83 empresas que registraron cumplimiento de la ley en enero pasado, seis de ellas optaron por la donación a una institución que trabaja en favor de las personas con discapacidad y que es un cumplimiento alternativo. “Por otra parte, 4 de los registros señalan que cumplen con la ley a través de empresas contratistas.
Hay que precisar que no es cien por ciento seguro que todas las declaraciones realizadas en enero sean veraces y vigentes durante todo el año, por eso quiero agregar que en las fiscalizaciones que hemos realizado este año, hemos cursado 13 multas, pero que ellas están relacionadas con la falta de un gestor o gestora de inclusión, no con la no existencia de la persona con discapacidad”. Agregó que en enero próximo, cuando las empresas ingresen su declaración electrónica, se podrá verificar si este interés que se manifestó en el 2024 sigue al alza o se estanca.
“Será el momento de analizar y adoptar las medidas que correspondan”. El seremi del Trabajo expuso que el sector público ha tenido una especial preocupación por cumplir con la ley a cabalidad, “pero hay que entender que cada institución, que puede o no tener dependencias en nuestra región, cumple con el cuerpo legal al tener las contrataciones distribuidas en cualquier región o en la Desafíos La seremi de Desarrollo Social y Familia en Ñuble, Marta Carvajal, sostuvo que el gobierno ha estado disponible para trabajar con distintas organizaciones de la sociedad civil para abordar las necesidades y brechas existentes para las personas con discapacidad.
“Recordemos que la Región de Ñuble cuenta con el mayor porcentaje de personas con discapacidad y dependencia, y donde los resultados DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA EN ÑUBLE, SEGÚN DISCAPACIDAD Y GRADO DE SEVERIDAD Personas sin discapacidad Personas con discapacidad 16,6 % severa Personas con discapacidad leve 6,4% a moderada PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ADULTA CON DISCAPACIDAD EN ÑUBLE, SEGÚN TRAMOS DE EDAD 18-44 años 0 45-59 años O 60 y más años O MS, DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA CON DISCAPACIDAD EN ÑUBLE, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Ocupados Inactivos NS A Desocupados 9 la, ” Fuente: Estudio Nacional de la Discapacidad 2022 (ENDISC) de la III Enidsc nos señalan, por ejemplo, que el 61,4 % de las personas de 60 años y más con discapacidad está en situación de dependencia. Por tanto, tenemos un desafío no menos importante de avanzar en inclusión efectiva y de avanzar también junto al Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida”, dijo.
“Pero también valorar los avances en cuanto a la Ley la nueva Ley de Inclusión Laboral, que modifica la legislación vigente en esta materia, tanto en el sector público como en el privado, al aumentar del 1% al 2% la cuota de contratación de personas con discapacidad o asignatarias de una pensión de invalidez.
Ello nos permite hacer un llamado a las empresas de Ñuble a aperturarse del 1% al 2% y que se cumpla de manera efectiva la inclusión laboral con los distintos componentes que tienen que ver no solo con abrir un puesto de trabajo, sino también acompañar y modificar para que, efectivamente, se cumpla con la inclusión y las personas con discapacidad se sientan respetadas y acompañadas tanto por el Estado como por los espacios laborales”, agregó.
La seremi de Desarrollo Social y Familia destacó que la implementación progresiva del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida es una muestra de avanzar en políticas públicas en beneficio de las personas con discapacidad y dependencia. “Por una parte, la Política Nacional de Cuidados viene a organizar socialmente y de una mejor manera 91,2 % de las personas adultas con discapacidad en Ñuble están en situación de dependencia.
Los cuidados, ofreciendo una red integrada de servicios, prestaciones y beneficios públicos, comunitarios y también privados, dirigidos a las personas con discapacidad y dependencia, pero también a quienes cuidan remunerada y no remuneradamente, instalando la corresponsabilidad social y de género en materia de cuidados.
Chile Cuida busca simplificar el acceso y conexión de las personas con las prestaciones de apoyos y cuidados, a través de la instalación de tres componentes en los municipios, correspondientes a la llegada del programa Red Local de Apoyos y Cuidados, ya instalado en siete comunas de la región de Ñuble; un catálogo Chile Cuida que entrega prestaciones y servicios intersectoriales de apoyos y cuidados disponibles en una ventanilla única de atención entregada por la plataforma Gestión Social Local (GSL) que permite hacer la gestión de casos a nivel local”, precisó Carvajal.
Desde la mirada de la directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Especial de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío, Patricia Arteaga, la promoción de los derechos y visibilización de las personas con discapacidad en Chile y la Región de Ñuble ha avanzado significativamente en las últimas décadas, gracias a la implementación de políticas y normativa que contemplan, por ejemplo, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; la Ley 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad; la Ley 21.545, del trastorno del espectro autista, entre otras, sin embargo, aseguró que todavía existen desafíos que deben ser abordados para garantizar su plena inclusión en la sociedad. “Ñuble posee una alta cantidad de personas con discapacidad, que alcanza un 22%, una de las más altas a nivel país. Situación que nos interpela como sociedad a generar una cultura más humana, respetuosa e inclusiva, que cuente con mayores espacios de participación y oportunidades educativas, sociales y laborales”, expuso.
La académica agregó que “son múltiples las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en su día a día, problemas de accesibilidad en edificios públicos, traslados, falta de señalética vial específica, una educación de calidad que realmente sea inclusiva, posibilidades de empleo y participación social y política, pero sobre todo, se necesita de una sociedad que tenga una mirada respetuosa y comprensiva del otro, que vea más allá de la discapacidad y que sea capaz de valorar las fortalezas por sobre las dificultades”. Destacó que, en el ámbito educacional, hoy día existe una alta tasa de estudiantes con trastornos del espectro autista (TEA) que están intentando educarse en las aulas de la región, donde se enfrentan a una serie de dificultades. “Son múltiples las barreras que deben sortear, esta situación ha demandado una preocupación por parte de las comunidades para poder capacitarse en este tema.
Dentro de este contexto la nueva carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad el Bío-Bío ha sido fundamental en el apoyo que les ha bridado a las diversas comunidades educativas a través de diversas charlas y talleres a profesores/as, profesionales y familias de diversos establecimientos. La escuela necesita ser apoyada, el desafío de educar en y para la diversidad no es fácil, por lo tanto, debemos trabajar colaborativamente en este gran desafío”, explicó la directora.
“También la carrera ha organizado diversos seminarios y encuentros enfocados en el abordaje educativo del autismo, los cuales han dado espacio a experiencias significativas de instituciones y profesionales que trabajan con niños, niñas y jóvenes con esta condición. Además, han permitido conocer las vivencias de personas con autismo, destacando sus valiosas experiencias de vida”, añadió.