Aranceles regulados auguran distintos panoramas en Ues
Aranceles regulados auguran distintos panoramas en Ues Cristián Rojas M. cristiansojasQmercuriovalpo. cl L a política de gratuidad en educación superior cumplediezaños y laetapa de transiciónestá llegando asutérmino con la aplicación de aransi bien la maceles regulados.
Y yoría de las instituciones adscritasa la gratuidad son públicas, la medida ha generado preocupación en los planteles particulares, tal como dejó demanifiesto la Corporación de Universidades Privadas, que proyectauna caídade$25.643 millonesensus ingresos, según indicaron a La Tercera.
La Universidad Viña del Mar (UVM) no tiene gratuidad; sin embargo, surector, Carlos IsaacPályi, advirtió sobrelapolítica de aranceles regulados que “lo más inquietante es que anticipa los efectos del nuevo Fondo de Educación Superior (FES), hoy en debate en el Congreso, cuyo diseño podría generarun daño irreparable para la educación superior en Chile, impactando directamentea miles de familias”. Asujuicio, “todo indica que, una vez más, se busca limitar el dela educación supepensarestas decisiones, avanzar coherente conlos estándares de ensucálculo y quefavorezcaesque atienden a estudiantes más desarrollo rior privada.
Es fundamental rehacia un sistema de aranceles calidad exigidos, transparente pecialmente a las instituciones vulnerables”. COMISIÓN DE EXPERTOS Desde la Universidad Santo Tomás señalaron que “agradeceRegulación de Aranceles(CERA) para presentar la situación de nuestra casa de estudios ante la fijación de aranceles regulados quese aplican para gratuidad.
Hasido una instancia muy valiosa para nuestra institución, que está presente en 12 regiones del país, de Arica a Puerto Montt con gran pertinencia territorial y conmás del8.000 estudiantes con gratuidad equivalente al 70% de lamatrículatotal”. “Esperamos que larevisión de este proceso de fijación de aranceles, preservela calidad 46669 Carlos Isaac Rectordela U Viña del Mar dela formación que se entrega anuestros estudiantes”, agregaron.
Elvicerrectorde Administración y Finanzas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Alex Paz, señaló que “existiendo aspectos mejorables en lasbases técnicas y su metodología de cálculo, particularmente enrelacióna losniveles de cobertura de losaranceles respecto delos costos efectivos de las instituciones.
Es importante destacar que las recientes modificaciones implementadas han permitidorecoger de mejor manera este aspecto en aquellas instituciones que exhiben un mayor nivel de complejidad en elsistema”. VISIÓN DE LAS ESTATALES El rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, presidentedel Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECh), planteó que “como suele ocurrir, hay algunas carreras que, dadoel polinomio, meOsvaldo Corrales ypresidente CUECh RectorUV joran los recursos quese obtienen por los aranceles de transición que hay actualmente, y otras que tienen ciertos detrimentos, y particularmente la Universidad de Valparaíso está haciendo un conjunto de observaciones también aesa fórmula, delo que resuelvaesa alaespera comisión”. Entre esas observaciones, precisó, “hemos advertido en quetenemos detrinuestro caso en particular enla carremento que anuestrojulra de Derecho, estánconcioobedeceaque no siderados debidamente todos los costos, y estamos haciendo presenteahíalgunospuntosbastantetécnicos”. ESTÁN EN MEJOR PIE Corrales puntualizó que el panorama para lasestatalesnoes tan negativo como el que plantean desde las privadas, dado que “hoy día se está operando con unos aranceles que operaron como una suerte de transición, y engeneralfueronbastante casti gadores paralas universidades del Estado, y fueron bastante menos castigadores para el caso delas privadas, y entonces, daro, cuando uno hace la comparación con esos aranceles que estábamos recibiendo las universidades del Estado, en parti cularlaUniversidad de Valparafo, en muchos casos, oseempareja un poco la cancha, oenalgunos casos tienen algunos recursos adicionales, pero eso es producto de esa línea base que estabatan abajo”. Enese contexto, afirmó que “nosotros no tenemos una visión pesimista, porqueentendemos queestos arancelestienden acorregir una injusticia histórica que se estaba produciendo con las universidades estatales, quetiene que ver precisamente con quelos aranceles de transición resultaron bastante deficitarios para nuestras instituciones.
Hoy día, en parte, esosecorrige precisamente por una metodología que toma en cuenta loscostos efectivos dela dictaqueson cióndealgunas carreras complejas, como por ejemplo Medicina, Enfermería, algunas ingenierías”. COSTOS RAZONABLES Desde la Subsecretaría de EducaciónSuperior plantearonque “hemos avanzado de manera sostenida enla implementación del modelo permanente de regulación de aranceles mandatado por la Ley de Educación Superior.
A diferencia del sistema anterior, basado en precios históricos, este nuevo modelo se construye sobrelos costos necesarios y razonables de impartir carreras, agrupadas por áreas del conocimiento”. Enesalínea, destacaron que “tras cuatro años detrabajotécnico y dialogado, con participación delas instituciones y validación por parte de una Comisión de Expertos independiente, hoy nos encontramos en la fase final del proceso, que culminará estemes con la publicación delosnuevos valores regulados, aplicables desde 2026.
Entendemos las inquietudes que puedan existir, peroreitera'mos quese trata aún de un proceso encurso, con espacios formales de observación y respuesta en desarrollo”. 63 “Lo más inquietante es que anticipa los efectos del Fondo de Educación Superior, (.) cuyo diseño podría generar un daño irreparable”. “Nosotros no tenemos una visión pesimista, porque entendemos que estos aranceles tienden a corregir una injusticia histórica”.. EDUCACIÓN. Mientras las privadas plantean su preocupación, las estatales no tienen una visión pesimista, pues para ellos no serán muy distintos a los actuales. LA GRATUIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CUMPLE DIEZ AÑOS.