Guerra Comercial: la Casa Blanca dice que China podría encarar aranceles de hasta el 245%
Guerra Comercial: la Casa Blanca dice que China podría encarar aranceles de hasta el 245% Guerra Comercial: la Casa Blanca dice que China podría encarar aranceles de hasta el 245% a Casa Blanca asegura que China podría encarar aranceles “de hasta el 245%” debido a sus represalias represalias en la guerra comercial iniciada por Washington, Washington, según indica una circular informativa publicada por la oficina presidencial estadounidense. estadounidense.
La mención aparece en un escrito publicado el martes a cuenta cuenta de la ley ejecutiva firmada el presidente Donald Trump ayer mismo para iniciar un análisis sobre “los riesgos para la seguridad seguridad nacional” que supone la dependencia exterior de EEUU en cuanto al suministro de minerales críticos y sus derivados, como por ejemplo las tierras raras, cuyo abastecimiento controla en su mayoría China.
El escrito afirma que la orden ejecutiva se basa en acciones anteriores tomadas por el Gobierno la Administración para corregir corregir la política comercial del país, y al enumerarlas indica que “más de 75 países ya se han puesto en contacto para negociar nuevos acuerdos comerciales”, a raíz de la pausa arancelaria parcial parcial que el propio Trump anunció el pasado 9 de abril.
“Como resultado, los aranceles más altos individualizados se encuentran actualmente en pausa en medio de estas negociaciones, negociaciones, excepto en el caso de China, que tomó represalias”, prosigue la circular, que afirma que “China enfrenta un arancel de hasta el 1 crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse hasta medio punto y ser de sólo un 2,3% interanual, interanual, frente al 2,8% de los dos pasados ejercicios, alertó este miércoles ONU Comercio y Desarrollo Desarrollo (UNCTAD), que atribuyó esta posible desaceleración “a las tensiones comerciales y la incertidumbre”. incertidumbre”. Los niveles de incertidumbre, afirmó, son “los mayores vistos en este siglo”, superando incluso al periodo de pandemia del Covid-l9.
Ello “situaría a la economía global en una senda recesiva”, con amenazas crecientes como “sacudidas en las políticas comerciales, volatilidad financiera y un aumento de la incertidumbre que podrían seguir debilitando las perspectivas globales”, advirtió un informe de UNCTAD sobre perspectivas para 2025.
Según la agencia de la ONU, un crecimiento por debajo del 2,5% es indicador de una fase de recesión global, y de confirmarse en 2025 marcaría “una desaceleración significativa frente a las tasas medias de crecimiento anual registradas en el período previo a la pandemia, que ya de por sí fue una etapa de crecimiento crecimiento moderado”. “La aplicación de sucesivas rondas de medidas comerciales comerciales restrictivas y la confrontación geoeconómica geoeconómica amenazan con provocar graves interrupciones en las cadenas de producción transfronterizas y en los flujos de comercio internacional, lo que, a su vez, arrastrará a la baja la actividad económica global”, analiza UNCTAD.
El informe prevé que el crecimiento del PIB de 245% sobre las importaciones a Estados Unidos como resultado de sus medidas de represalia”. El texto detalla que ese 245% sería el resultado de sumar el arancel recíproco del 125% anunciado por Trump el mismo 9 de abril, otro del 20% como castigo por lo que Washington considera considera esfuerzos insuficientes para abordar el tráfico de fentanilo a E.
UU y, por último, “aranceles de la sección 301 sobre productos productos específicos, de entre el 7,5% y el 100%”. La sección 301 de la ley de comercio estadounidense autoriza al presidente a tomar medidas arancelarias y no arancelarias para enfrentar lo que considere prácticas injustas injustas de otros países y EEUU ya aplica aranceles a China con base en este epígrafe de la norma desde la primera Administración Administración Trump. El representante de Comercio de EEUU puede exigir de manera manera regular revisiones de políticas comerciales con base en la sección 301.
La escalada de la guerra comercial entre las dos mayores mayores economías del mundo supone que actualmente actualmente las importaciones chinas soportan un 145% de aranceles estadounidenses y los envíos de EEUU a China un 125%. Estados Unidos se desplome 1,8 puntos (del 2,8% de 2024 al 1% en 2025), mientras que el de China podría bajar seis décimas, décimas, del 5% al 4,4%, y la Unión Europea podría subir una décima, del 0,9% al 1%. Tan solo 10 de los casi 200 socios socios comerciales de EEUU representan representan casi el 90% de su déficit comercial. comercial. Sin embargo, países como los menos desarrollados y los pequeños pequeños estados insulares en desarrollo que solo representan el 1,6% y el 0,4% del déficit, respectivamente, respectivamente, también están siendo afectados. No ayudarán ayudarán a equilibrar el déficit comercial ni generarán ingresos significativos. Muchas economías de bajos ingresos se enfrentan ahora a una “tormenta perfecta” de condiciones externas externas cada vez peores, niveles de deuda insostenibles insostenibles y desaceleración del crecimiento interno. Aunque la necesidad de una reforma comercial es evidente, UNCTAD insiste en que la solución debe venir a través del diálogo y la negociación. Hay que abordar los desequilibrios comerciales, la concentración concentración de beneficios y las normas obsoletas, sin sacrificar sacrificar a los menos responsables.
UNCTAD pide a los responsables políticos que reconsideren urgentemente los aranceles impuestos impuestos a los países vulnerables, ya que estas medidas podrían causar “un gran sufrimiento a millones de personas”. ONU alerta eventual lastre de economía mundial por incertidumbre “más grande de este siglo”.