Analizan soluciones por vertiente que se congela sobre calzada de Pedro de Valdivia y genera riesgos viales
Analizan soluciones por vertiente que se congela sobre calzada de Pedro de Valdivia y genera riesgos viales MUNICIPIO DE CHIGUAYANTE TRAS ACCIDENTE EN LONCO Analizan soluciones por vertiente que se congela sobre calzada de Pedro de Valdivia y genera riesgos viales El escurrimiento de agua sobre el pavimento de la calle Pedro de Valdivia --proveniente de una vertiente cercana al cruce con la localidad de Lonco-y la posterior formación de hielo en la calzada volvieron a generar preocupación tras el reciente accidente de un taxibús de la línea Las Galaxias, que dejó un conductor fallecido y expuso a 23 pasajeros.
Mientras vecinos advierten que se trata de un problema recurrente, el municipio indicó que su origen estaría en un terreno privado. "Lo primero que tenemos que hacer son las comunicaciones a través del particular", señaló el alcalde de Chiguayante, Jorge Lozano.
Agregó que el tema ya está en manos del área jurídica municipal para definir las acciones a seguir, dado que el propietario del predio "es el primero que tiene que ver esto". Respecto de eventuales obras de canalización, Lozano advirtió que estas exceden las competencias municipales directas y deben tratarse con organismos sectoriales. "Cuando hablan de entubar, encauzar las aguas, obviamente se tiene que hacer con las instituciones correspondientes, ya sea el Serviu o la Dirección de Obras Hidráulicas", precisó. Añadió que ese análisis se realizará "posteriormente", una vez resuelta la relación con el privado. Además, planteó la opción de implementar medidas paliativas junto a profesionales del MOP o el Serviu.
Entre ellas, mencionó la posibilidad de aplicar un recarpeteo especial sobre el hormigón en sectores donde se forma escarcha. "Tiene una rugosidad mayor que podría ayudar a no tener esta dificultad del deslizamiento". Por su parte, María Ogalde, vecina de Lonco, aseguró que el escurrimiento de agua en el pavimento cercano al cruce "es un problema recurrente". Relató que Vecinos denuncian que la formación de hielo es un problema recurrente en la zona. Hugo Ramos Lagos contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: RAPHAEL SIERRA P. La superficie está completamente escarchada, con mucho hielo. Incluso es difícil caminar.
María Ogalde, vecina de Lonco.. Analizan soluciones por vertiente que se congela sobre calzada de Pedro de Valdivia y genera riesgos viales durante los temporales se acumula barro en la vía, lo que hace que "sea imposible caminar porque está lleno de barro". Con la llegada del invierno, advirtió que la situación empeora. "La superficie está completamente escarchada, con mucho hielo. Incluso es difícil caminar", explicó, subrayando que esto afecta tanto a peatones como a conductores.
La vecina añadió que la vertiente no es el único problema del sector. "Más allá de Lonco, en zonas cerca de Villuco, el desprendimiento de los cerros obstruye el paso (... ) la gente termina pasando por rutas rurales muy peligrosas". Respecto al accidente, recordó que momentos antes ya había advertido condiciones riesgosas: "Un auto había quedado parado en esa misma zona, lleno de barro y escarcha. Entonces, dependiendo de la velocidad, puede ser muy riesgoso". Protocolo de intervenciones En Chile, los caminos tienen dos tipos de administración. Por norma general, aquellos que unen comunas o no están dentro de un área urbana son responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), específicamente de la Dirección de Vialidad. En cambio, las vías ubicadas dentro de zonas urbanas y que son bienes nacionales de uso público --como calles, veredas o espacios comunes-son administradas por los municipios. Desde el Serviu explicaron que la administración municipal implica hacerse cargo de la limpieza o mantenimiento básico de estos bienes. Sin embargo, si se requiere una intervención mayor, el municipio debe primero elaborar un proyecto formal, que incluya una ficha de inversión, diseño aprobado con Recomendación Satisfactoria (RS) y una fuente de financiamiento. En estos casos, el Gobierno Regional es el primer ente llamado a financiar las obras. No obstante, el municipio también puede coordinar apoyos con instituciones sectoriales, como el Ministerio de Vivienda. Serviu solo puede participar en la ejecución de los trabajos una vez que el proyecto está formulado, aprobado y financiado. Además, existe un procedimiento específico para obras relacionadas con redes secundarias de aguas lluvias. Cada año, el Ministerio consulta a los municipios con Plan Maestro de Aguas Lluvias aprobado cuáles tramos desean priorizar para su mantención o mejoramiento. Según disponibilidad de fondos, se define qué ejecutar.
Respecto al caso de Lonco, desde el Serviu señalaron que, si bien inicialmente atribuyeron la responsabilidad a Vialidad, al verificar en terreno constataron que se trata de un bien nacional de uso público, lo que lo deja bajo administración municipal. A la fecha, indicaron que no han recibido ningún proyecto ni solicitud formal por parte de la Municipalidad de Chiguayante para intervenir dicha zona. Subrayaron que sin ese paso previo no pueden actuar y que, en caso de ejecutar alguna obra, una vez concluida, la administración vuelve a ser completamente municipal.
Último accidente El debate en torno al estado de la ruta se ha dado en paralelo a la discusión sobre las condiciones laborales del transporte público, especialmente tras las sospechas iniciales de que el accidente fue causado por exceso de velocidad.
En ese contexto, el seremi de Transportes del Biobío, Patricio Fierro, aseguró que "más allá de las labores de fiscalización, la conducción es una tarea de responsabilidad individual". Fierro destacó que han trabajado con los operadores del transporte público para incorporar sistemas de control mediante GPS. Explicó que esta herramienta permite detectar excesos de velocidad y que, de ocurrir, "el recorrido es declarado inválido", lo que implica que no se paga el subsidio correspondiente a ese trayecto puntual.
También aclaró que "si alguna empresa no puede cumplir con sus itinerarios, existen procedimientos claros para que los operadores propongan un cambio en sus frecuencias y, por tanto, se modifiquen los contratos de operación". Consultado por la posibilidad de ajustar el criterio de entrega de subsidios ante estos casos, respondió que "todos los sistemas de transporte público basan sus pagos en el cumplimiento de frecuencias contratadas", las cuales están diseñadas para cumplirse a velocidad normal. Por eso, afirmó, "es fundamental contar con la cantidad de máquinas para entregar esa cobertura". OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: RAPHAEL SIERRA P..