"Somos un ejemplo en Chile de lo que se puede lograr en recuperación de espacios públicos”
"Somos un ejemplo en Chile de lo que se puede lograr en recuperación de espacios públicos” E ste lunes 5 de mayo es el aniversario 158 de la comuna de Coquimbo, una ciudad que a juicio del alcalde Ali Manouchehri "está mejor, más bonito y no lo decimos nosotros, lo dicen las personas que cada día se sienten más contentas de poder transitar por espacios recuperados y mejorados". Al respecto, aseguró que "tenemos un centro libre de comercio ambulante, un parque O'Higgins renovado, sin cocinerías ilegales y transformado en un espacio de encuentro inclusivo para las familias.
O una Costanera de primer nivel, donde pueden hacer deporte y pasear por una infraestructura de calidad". "Además, está nuestro maravilloso Centro Armonía, que se ha transformado en un lugar donde nuestras personas mayores se sienten felices y acompañados.
Éstos son solo algunos ejemplos, porque estamos conscientes que aún queda mucho por mejorar, mucho territorio que abarcar, pero la posición financiera que tenemos como municipio hoy nos permite soñar en grande y seguir logrando la transformación positiva que los vecinos y vecinas merecen", agregó. -¿Qué destacaría de la comuna actualmente? "Hay muchas cosas que destacar. Tenemos un Coquimbo más hermoso que avanza a paso firme para ser la comuna líder del norte de Chile.
Un Coquimbo que avanza hacia convertirse en la capital del deporte, una comuna más amigable e inclusiva, y que reconoce y enaltece a sus adultos mayores, a sus niños y niñas, a sus mujeres, sus diversidades, sus pescadores, sus empresarios y emprendedores, a las personas en situación de discapacidad, a sus iglesias, a sus animales, a sus riquezas naturales y a todas y cada una de las cosas que nos hacen una comuna única. Y también hay algo que se destaca en Coquimbo a nivel nacional, y es que somos un ejemplo en Chile de lo que se puede lograr en recuperación de espacios públicos.
Ese ha sido nuestro sello y la base que nos ha impulsado hacia las obras de infraestructura que estamos levantando para transformar a Coquimbo, como nuestras más de 100 iniciativas y lo que proyectamos para el Coquimbo 2030". -¿Cuáles cree que deben ser las prioridades para Coquimbo en el corto plazo? "En el corto plazo, debemos avanzar en la ejecución del Plan Centro, donde ya hemos logrado grandes hitos como la renovación del Empalme, el mejoramiento integral del Parque O'Higgins y la remodelación de la Plaza de Armas.
Pero hay un desafío que vamos a iniciar próximamente en este contexto que es el proyecto de peatonalización de Aldunate, que está a punto de iniciar su ejecución y que será un punto de inflexión en la historia de nuestro centro, que avanza para convertirse en el centro más bonito y seguro de Chile.
Además, estamos priorizando el levantar iniciativas que por años estuvieron dormidas y que desde el día uno nos propusimos concretar, como lo son el nuevo CESFAM de Tongoy y la posta de Guanaqueros por nombrar algunas, porque en la meta que nos hemos propuesto existen alrededor de 100 iniciativas de inversión en todo el territorio, algunas ya ejecutadas y otras en ejecución, con un gran enfoque en espacios públicos pero también en conectividad, porque estamos viviendo una crisis vial sin precedentes". -En ese sentido, pensando a mediano o largo, incluso de aquí a 2030, como indicó en su cuenta pública, ¿qué debería ser prioridad? "Vamos con paso firme, y a mediano plazo hay iniciativas transformadoras que deberíamos concretar como lo son el Mercado del Mar, para terminar de una vez por todas con la imagen que entrega esa estructura en ruinas, símbolo del abandono en el que estuvo la comuna por varios años. Queremos levantar obras transformadoras en conectividad, porque es prioritario. Por eso también estamos impulsando la reactivación de la línea férrea Coquimbo-La Serena que abarque también otras comunas de la región, porque necesitamos más alternativas de transporte público.
También estamos trabajando en el proyecto Parque La Pampilla, una ambiciosa iniciativa que cuenta con una inversión de 3 mil millones de pesos y que transformará este recinto en un lugar de encuentro para el deporte, la cultura, los eventos y la vida familiar y para dar dignidad al desarrollo del fútbol amateur, y para el Parque El Culebrón hemos dispuesto El jefe comunal hizo un repaso a su gestión y de los desafíos de la comuna-puerto en este nuevo aniversario. En la oportunidad, recalcó que la ciudad está más bonita y no es algo que digan ellos como administración, sino que es un sentir de la gente. Por otro lado, adelantó que buscarán dejar a La Pampilla "en otro nivel" como un ícono de la ciudad.
ALI MANOUCHEHRI, ALCALDE DE COQUIMBO "Somos un ejemplo en Chile de lo que se puede lograr en recuperación de espacios públicos". "Somos un ejemplo en Chile de lo que se puede lograr en recuperación de espacios públicos” ¿ Algo que pueda adelantar sobre esta nueva versión? "Tenemos la convicción de que debemos llevar al recinto Pampilla al siguiente nivel, que sea un lugar de encuentro para el deporte, la cultura, los eventos y la vida familiar, que funcione todo el año. Por eso estamos dignificando las condiciones de este recinto, con nuevo alcantarillado y próximamente nuevos baños para las personas que lo visitan y con un proyecto ambicioso para convertirlo en un parque. En cuanto al show y a la logística, siempre es un desafío mejorar nuestra fiesta. Es difícil dimensionar todo el trabajo que esto lleva pero lo hacemos con cariño porque es parte de nuestra tradición y cultura coquimbana.
Por eso desde hace meses estamos preparándonos para la Pampilla 2025 y si bien no puedo adelantar nada aún, siempre la meta es que sea mejor que el año anterior". con aprobación del concejo municipal más de 250 millones de pesos para el diseño e ingeniería de un proyecto que va a transformar El Culebrón en un verdadero parque". -¿Qué trabajo se ha realizado en las zonas más alejadas? "Acercar los servicios a las comunidades más alejadas es una meta prioritaria que nos hemos propuesto.
Por eso en Tierras Blancas estamos a punto de inaugurar un área de servicios donde las personas podrán realizar importantes trámites, cerca de su hogar, sin tener que trasladarse al centro como lo hacen actualmente, debiendo invertir tiempo y dinero para ir, ya sea al centro de Coquimbo o de La Serena.
La conectividad también es importante, por eso hemos invertido en importantes vías en el balneario de Tongoy como las avenidas Fundición Sur y Guanaqueros, además de crear un nuevo espacio para las familias como la Plaza Fundición en la misma localidad.
En el sector rural, impulsamos las mejoras en el camino Esfuerzo Campesino, también conocido como Ripamonti, donde como municipio ejecutamos las veredas para que las personas nunca más tengan que transitar por el barro o poniendo en riesgo su seguridad.
También inauguramos recientemente un nuevo recorrido de transporte público junto a la seremi de Transportes, desde Las Cardas hasta Tierras Blancas, lo que representa un avance muy significativo para las familias del sector rural". -Respecto al nuevo hospital, ¿qué destacaría del aporte de éste a la comuna y a la región? "El nuevo hospital de Coquimbo es la obra de inversión en salud más importante en las últimas décadas. Es un proyecto emblemático, no solo para los coquimbanos sino un avance necesario para toda la región, porque sabemos que mejorar el sistema de salud es prioritario para la comunidad. Por eso esperamos que los trabajos sigan avanzando exitosamente como hasta ahora y tener un recinto de primer nivel que estoy seguro se convertirá en el mejor hospital de la región.
Por eso estamos agradecidos de la gestión del gobierno que permitió que esta megaobra se esté concretando". -En materia ambiental, ¿qué trabajos o gestiones se han realizado? "Estamos realizando un fuerte trabajo en distintas líneas, como gestión de residuos, donde somos pioneros en la región con 25 mil hogares de Coquimbo que cuentan con reciclaje domiciliario en los sectores de Tierras Blancas, Peñuelas y La Cantera y seguiremos avanzando hasta abarcar toda la comuna. Impulsamos la declaratoria de humedales urbanos, que buscan la protección de estos ecosistemas.
Este semestre también comenzará a funcionar el primer crematorio municipal de mascotas de la región y al mismo tiempo empezará a funcionar un inmueble arrendado por el municipio en el sector de El Llano para ampliar nuestra cobertura en prestaciones veterinarias. A su vez estamos desarrollando la primera brigada municipal exclusiva de fiscalización al maltrato animal". -Si bien falta, uno de las fiestas más importantes es La Pampilla.. - - -