Fallece el exministro de Hacienda Jorge Cauas a los 89 años
Fallece el exministro de Hacienda Jorge Cauas a los 89 años Jorge Cauas como ministro de Hacienda durante el régimen militar. Los exministros de Hacienda reunidos en 2010 en la casa de Felipe Larraín, titular de la cartera en ese año. pótesis bien probadas.
Es una persona a la que yo le doy un gran respeto". El decano de la Facultad de Economía y Administración UC, José Miguel Sánchez, lo califica como "una mente brillante que plasmó en una carrera notable. Tuve la suerte de compartir con él en el directorio de la Fundación Chilena de la Adopción. Siempre me impresionó cómo ponía al servicio de los demás su inteligencia y su criterio.
Una persona educada, bondadosa, comprometida, muy abierta de mente, verdaJ orge Cauas Lama, exministro de Hacienda y exvicepresidente del Banco Central, falleció ayer a los 89 años. "Era una persona tremendamente meticulosa y rigurosa", recuerda Vittorio Corbo, quien trabajó con él en el Instituto de Economía de la Universidad Católica a principios de la década del 70. Cauas se desempeñó como ministro de Hacienda durante el régimen militar de Augusto Pinochet, entre julio de 1974 y diciembre de 1976. Bajo su gestión se implementó el "programa de recuperación económica", conocido como El Ladrillo, el cual implicó reordenar las cuentas fiscales y monetarias, además de una reforma arancelaria. Durante su período debutó el Impuesto al Valor Agregado (IVA), con una tasa de 20%. Cauas nació en San Felipe el 18 de agosto de 1934. Hijo de Nuncio Cauas, inmigrante palestino nacido en Belén, y Elena Lama, descendiente de palestinos, entre 1953 y 1958 estudió Ingeniería Civil en la Universidad de Chile. Luego de concluir sus estudios de pregrado, Cauas cursó un Master of Arts en Economía en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Uno de sus mentores fue William Vickrey, premio Nobel de Economía. DC e Instituto de Economía En 1964 se incorporó al gobierno de Eduardo Frei Montalva. Simpatizó con la Democracia Cristina, partido en el que se inscribió en ese período. Entre 1967 y 1970 fue vicepresidente del Banco Central. Durante el gobierno de la Unidad Popular, Cauas se desempeñó como director del Instituto de Economía de la Universidad Católica. "El primer informe de coyuntura lo escribí con Vittorio Corbo. Fue importante, porque indicó hacia dónde la economía estaba derivando en ese momento", señaló en 2016. Corbo relata que "uno se sentaba a trabajar y no tenía interrupciones hasta que uno avanzara. Era muy riguroso. Tenía que estar todo bien documentado, los números bien chequeados y las hideramente transversal". En su paso por la UC también conoció a su esposa, Rosario Montero. Tras casarse, se mudó a Estados Unidos para asumir como director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Banco Mundial. Ministerio de Hacienda y Embajada de EE.UU. En mayo de 1974 regresó a Chile como vicepresidente del Banco Central. Meses después lo llamaron para que fuera ministro de Hacienda. Aceptar esta posición complicó su militancia en la DC. "Cuando me comprometí, tuve dos conversaciones muy importantes. Una, con don Eduardo Frei Montalva, y la otra, con don Patricio Aylwin Azócar", indicó Cauas. Le escribió a Aylwin el 10 de julio de ese año para presentar su renuncia a la DC. Aylwin contestó al día siguiente, aceptándola.
Su período como ministro de Hacienda tuvo amplios desafíos. "En ese momento las grandes preguntas como las relativas a la apertura de la economía, el gobierno subsidiario, todo ese tipo de asuntos comenzaban a ser llevados a cabo. El nivel de inflación era una cuestión dramática y que simplemente no cedía. Pasó de cerca de 1.000% a 300% y seguía pegando fuerte. El gobierno le pidió al equipo económico que presentara un programa de cómo enfrentar lo que estaba ocurriendo.
Se elaboró así el programa de recuperación económica", dijo. "Lo que viene después es un período en que la economía se ajusta, el problema de comercio exterior se equilibra... Va claramente moderándose la situación desde ese punto de vista y hacia mediados de 1976 llegué a la conclusión de que en cierto sentido mi tarea estaba hecha", señaló. "Le transmití al Presidente de la República, en consecuencia, que le rogaba liberarme. Me dijo que no, que me quedara hasta que hiciera el presupuesto del año siguiente, de 1977.
Terminando el presupuesto, ahí el Presidente me dijo `¡ acepto su renuncia!'. `Perfecto', le dije, `entonces hasta luego, muchas gracias'. `No', me dijo, `usted se va a la Embajada de Chile en los Estados Unidos'", relató. Entre 1977 y 1978 Cauas fue embajador en Washington, con la misión de trasmitir al ambiente económico mundial lo que se estaba haciendo en Chile. Después de 1978, Causas no volvió al sector público. En el resto de su carrera fue director de empresas como CAP, Bci y CCU. En este período ayudó a fundar el Centro de Estudios Públicos (CEP). Fue su primer presidente. El director ejecutivo del CEP, Leonidas Montes, calificó a Jorge Cauas como "un hombre excepcional. Combinaba la mejor cabeza con el mejor corazón.
Su prudente y aguda mirada de la realidad siempre iba acompañada de un comentario positivo que irradiaba optimismo". Fallece el exministro de Hacienda Jorge Cauas a los 89 años Como "riguroso", "transversal" y "excepcional" lo califican quienes lo conocieron. Fue titular de Hacienda entre 1974 y 1976, además de vicepresidente del Banco Central. CATALINA MUÑOZ-KAPPES Cauas en 2013 en el Centro de Estudios Públicos (CEP), que ayudó a fundar..