Como se prepara Chile para una eventual negociación con Trump
Como se prepara Chile para una eventual negociación con Trump EL DEAL Cómo se prepara Chile para una eventual negociación con Trump POR NATALIA SAAVEDRA La La política arancelaria del Presidente Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que impuso una tasa adicional del 10% a losproductos losproductos locales exportados hacia ese pais, está movilizando al Gobierno y al mundo privado. Desde febrero distintos equipos multidisciplinarios han estado trabajando para monitorear los efectos de esta medida tendría para la economia chilena.
Durante el verano, la Cancilleria comenzó a conformar grupos de trabajo que, mediante la Subsecretaria Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales yen coordinación con el Ministerio de Hacienda, han realizado un seguimiento de los flujos comerciales con Estados Unidos. El objetivo ha sido que la medida no los tomara por Sorpresa. El trabajo ha estado lide rado por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren y la subsecretaria de Relaciones Económicas Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza.
“El país debe negociar para lograr una reducción reducción del arancel del 10% en el marco del TLC vigente, buscando buscando resolver los problemas que Estados Estados Unidos señala que existen en nuestro pais, como el tratamiento de datos personales, la protección dederechos dederechos de propiedad y la licitación de stocks en la reforma de pensiones. Más que la capacidad de negociar, el desafio es qué podemos ofrecer para mejorar la situación y reducir el arancel”, comenta el economista Hermann González. Según lo consignado por Diario Financiero, la medida de rrump afecta a exportaciones por un valor de USS 8 mii millones.
Mientras, el Presidente de Estados Unidos ha señalado que está dispuesto a negociar si recibe ofertas fenomenales”. fenomenales”. ro analiza los posibles efectos en el cobre; el segundo es un grupo público-privado que estudia el contexto global de la economía chilena, y el tercero se enfoca en los efectos de las medidas de Trump en el sector agricola.
En la primera reunión participaron importantes figuras como Juan Gabriel Valdés, embajador de Chile en Estados Unidos; Rodrigo Wagner, coordinador Macroeconómico del Ministerio de Hacienda; Nicolás Lillo, jefe de la División de Estudios del Ministerio de Economía; Guillermo Carlomagno, gerente de Análisis Internacional del Banco Central; Daniel Mas, vicepresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC]; y Rodrigo Váñez, Secretario general de Sofofa ex Subreil, entre otros. En un segundo encuentro, se sumaron sumaron Sebastián Molina, agregado comercial de Chile en EEUU; Diego Torres, director internacional de la Sofofa; y Carolina Vásquez, gerente general de Sonami. En cada equipo de trabajo ya se han realizado reuniones. reuniones.
El 3y 27 de febrero y el 21 de marzo para el caso del cobre, el 20 de febrero y 26 de marzo del equipo de análisis públicoprivado y el 7 de marzo del grupo de agricultura.
El ministerio de Hacienda, por su parte, informó que el ministro Mario Marcelyla subsecretaria Heidi Bemer se reunieron con Carlos Bianchi y Felipe Kast, presidentes de las comisiones comisiones de Hacienda de la Cámara y el Senado, respectivamente. También convocaron de manera extraordinaria al Consejo de Estabilidad Financiera eljuevesysostuvieron una reunión con la presidenta de la CPC, Susana Jiménez, el mismo día. Ma rcel se ha reunido esta semana con un comité de monitoreo con la subsecretaria Berner, el coordinador coordinador del Mercado de Capitales, Alejandro Puente, y el Coordinador Macroeconómico, Rodrigo Wegner. Las citas han durado cerca de dos horas estos días, tras el anuncio de Trump.
Se suma una reunión realizada el jueves de manera telemática entre el jefe de Asuntos Internacionales del ministerio de Hacienda, Rodrigo Monardes (quien se encuentra en la OCDE) y Marc Auboin, Chief of Section, Trade and Macrofinance de la Organización Mundial de Comercio. Desde Cancillería indicaron que actualmente se están evaluando las medidas y sus impactos para tomar un camino de acción. Para el excanciller Ignacio Walker, es importante abordar cualquier negociación con prudencia.
“No sabemos qué margen de negociación tenemos, portanto, debemos actuar con efectividad, pero sin precipitación, precipitación, yanalizarcórno solucionamos el entra mado jurídico con Estados Unidos, que incluye el Tratado de Libre Comercio, el Acuerdo de Protección Protección de Inversiones y el Acuerdo de Doble Tributación opinó. El escenario sigue siendo incierto.
De hecho, se espera que el miércoles miércoles diferentes representantes del mundo empresarial se reúnan en un encuentro organizado por Icare para comprender mejor los efectos de la medida arancelaria, con la participación del exembajador de Chile en Estados Unidos, Arturo Fermandois. C Desde febrero, grupos de trabajo de diversos sectores se han reunido para analizar los efectos de las medidas impuestas por Estados Unidos.
Los monitoreos ministeriales, en tanto, se han intensificado tras el anuncio. a Los equipos Los grupos se han reunido desde febrero, encabezados por la Cancillería Cancillería y Hacienda y coordinados por los ministerios sectoriales de Minería y Agricultura. Para estructurar el trabajo se definieron tres equipos. El prime-;1] lían Klaveren;0];1] Ieiandro Puente;0].