Del entusiasmo al estancamiento: radiografía del ecosistema emprendedor 2O24
Del entusiasmo al estancamiento: radiografía del ecosistema emprendedor 2O24 Por Felipe Díaz Seguel Cada Cada año, el Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) entrega una radiografía radiografía profunda sobre el estado del emprendimiento en el mundo. En Chile, esta medición es liderada por la Universidad del Desarrollo (UDD) yen su edición 2024 revela un escenario complejo que exige reflexión y acción. La primera alerta es la caída en la intención de emprender: del 53% en 2023 bajó al 39% este año. Es la cifra más baja registrada desde al menos 2010.
También se observa una contradicción preocupante: preocupante: aunque el 70% de los adultos dice sentirse capaz de emprender, casi la mitad (47%) reconoce tener miedo al fracaso, y solo seis de cada 10 personas ven buenas oportunidades a su alrededor.
Chile sigue destacando en emprendimiento naciente con una tasa de actividad emprendedora emprendedora temprana (TEA) de 27,2%, que lo ubica como el segundo país a nivel global, pero la mayoría de los nuevos negocios están motivados motivados por necesidad más que por oportunidad. De hecho, uno de cada cinco emprendedores establecidos establecidos se autoemplea sin contratar contratar personal, y el 60% no proyecta generar empleos en los próximos cinco años. Además, el informe señala un retroceso en innovación empresarial: menos emprendimientos declaran productos o procesos nuevos en comparación con años anteriores. Y aunque el índice NECI que mide la calidad del entorno para emprender subió levemente a 4,9 sobre 10, Chile sigue con importantes desafíos en áreas como educación escolar, financiamiento financiamiento temprano y transferencia tecnológica.
FALTA CONEXIÓN CON OPORTUNIDADES REALES Para Carlos Smith, economista economista del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES UDD), los resultados del GEM evidencian un problema estructural: Vemos más emprendimiento, pero motivado motivado por necesidad más que por oportunidad. Lo que necesitamos son emprendedores capaces de detectar y aprovechar oportunidades oportunidades reales.
A su juicio, el rol de las universidades, universidades, consultoras e instituciones instituciones públicas debe enfocarse en identificar personas con potencial emprendedor y entregarles herramientas herramientas para actuar en el momento justo: Hay oportunidades que se enfrían si no se aprovechan a tiempo. tiempo.
El timing también debe ser un objetivo del ecosistema”. SIN RESULTADOS NO HAY INVERSIÓN PRIVADA Desde el mundo de la inversión, Federico lriberry, CEO de Broota, una de las principales plataformas de crowdfunding de Latinoamérica, Latinoamérica, es claro: “Parte de la falta de inversión privada viene porque el ecosistema no ha mostrado resultados consistentes en estos 20 años.
Se necesitan más casos de éxito, empresas rentables y emprendedores que generen buenos buenos negocios”. A la vez, cree que es clave democratizar el acceso al capital de riesgo: “Nosotros en Broota permitimos permitimos invertir desde $500.000. Eso ayuda a que más personas puedan aprender a invertir desde la práctica, de forma diversificada y progresiva.
La educación financiera financiera es clave”. lriberry también entrega una recomendación directa: “No más del 10% del patrimonio debería destinarse a inversión de riesgo, y siempre distribuido en un portafolio portafolio de startups”. LO QUE FALTA NO ES TALENTO: FALTA DECISIÓN Chile tiene el potencial, un TEA alto, una percepción de capacidad buena y reconocimiento social del emprendimiento. Lo que falta no es talento: falta decisión. Falta ejecutar. Necesitamos menos auditorios y más laboratorios. Menos marketing marketing y más validación. Menos frases lindas y más pilotos imperfectos imperfectos que se lancen, se midan y se ajusten. Porque si seguimos haciendo eventos como si fueran soluciones, vamos a seguir estancados. El emprendimiento no es solo una aventura económica. Es un proceso humano, incierto y muchas veces solitario. Y aunque fallar es parte del camino, desmoronarse en silencio no debería serlo. La Tribuna de la Innovación.
Del entusiasmo al estancamiento: radiografía del ecosistema emprendedor 2O2 Federico lriberry, CEO de Broota, plataforma de inversión colaborativa para startups y pymes. y Sociedad (CIES UDD). EMPRENDER DESDE EL COLEGIO: UNA EXPERIENCIA OUE TRANSFORMA En la Universidad del Desarrollo creemos que el emprendimiento no parte en la universidad, sino desde mucho antes. Por eso, con el Concurso Nacional de Emprendimiento Escolar Impacto Emprendedor, buscamos que más estudiantes escolares y profesores puedan desarrollar sus ideas, aprender haciendo y atreverse a emprender desde etapas tempranas.
Este concurso, que impulsamos junto a Banco de Chile, es una invitación a soñar en grande y a vivir una experiencia formativa que entrega herramientas reales: talleres, mentorías, asesorías y mucho acompañamiento, tanto para los estudiantes como para sus profesores. Y este año, el premio es increíble: un viaje a Barcelona para el equipo ganador y su profesor, donde podrán conectarse con el ecosistema de emprendimiento, innovación y cultura en Europa.
Las postulaciones están abiertas hasta el 17 de agosto en impactoemprendedor. udd. cl, y nos encantaría que más colegios del Biobío y todo Chile se sumen a esta experiencia que, sin duda, marca un antes y un después en los estudiantes. Farid Herrera Ismail, subdirector de Emprendimiento Programas Externos y docente UDD.