Indicador de incertidumbre retoma alza por escenario político y desempeño de la economía
Felipe Larraín, exministro de Hacienda.
Luego de que el mes pasado la incertidumbre económica había retrocedido a niveles previos al estallido, el indicador del seguimiento noticioso de la actividad productiva y política del país repuntó en agosto, según la medición elaborada por Clapes UC.
El índice de incertidumbre económica fue de 177 puntos en el octavo mes, un 6,2% superior respecto al valor de julio (167 puntos). ¿La razón del alza? La proporción de artículos que la metodología selecciona (cuya medición abarcó el periodo entre el 25 de julio y el 24 de agosto) aumentó, en promedio, 3,1% frente al mes previo, lo que explica el avance en el indicador durante este mes. La medición es construida a partir del conteo de artículos de prensa (escrita) que cumplen con la mención de las palabras "incierto" o "incertidumbre", en conjunto con cualquier otra palabra relacionada con economía. Pese al incremento mensual, la cifra de agosto en términos interanuales implicó una baja de 50,7%, cuando en igual mes del año pasado llegó a 360 puntos.
A su vez, la media móvil anual del IEC (244) disminuyó 5,9% respecto del mes anterior (260). De acuerdo a Clapes UC, las principales fuentes de incertidumbre son el escenario político y económico interno, aunque también se sumó un componente foráneo asociado a las elecciones en Argentina. "Aunque la tendencia sigue a la baja y los niveles son inferiores a los observados el año pasado, destaca que sean factores políticos y vinculados con el Gobierno los que más generan incertidumbre para la economía", remarca Felipe Larraín, director de Clapes UC y exministro de Hacienda en los gobiernos de Sebastián Piñera. Factor político El informe de Clapes UC destaca que durante este mes, las palabras más mencionadas son gobierno, política e inflación.
Desde el punto de vista político, la palabra gobierno es de las más relevantes, con 325 menciones, con una presencia del 49% en los artículos, seguida por las palabras política y presidente, las cuales están presentes en el 51% y 40% de los artículos, respectivamente.
Sobre los factores políticos, el estudio señala que el Gobierno "es una fuente central de incertidumbre, apareciendo dentro de las palabras más mencionadas por 21 meses consecutivos". En su medición de agosto, el indicador también destaca que las palabras "Milei" y "Argentina" entraron dentro de las palabras más nombradas, lo que obedece a la incertidumbre generada tras los comicios presidenciales en Argentina, en que el candidato Javier Milei triunfó en las primarias con un 30% de las preferencias.
Además, en el 32% de los artículos en que se cita la palabra "gobierno", también se menciona la palabra "Argentina". "Aunque la exposición de las empresas locales a ese país ha disminuido en los últimos años, la posibilidad concreta de cambios políticos y económicos en Argentina es un tema de interés y que genera impactos en nuestra economía", explica el exministro de Hacienda. Por último, la palabra "política" completó 16 meses consecutivos en el Top 10 de las más mencionadas. Escenario económico Aunque la incertidumbre económica sigue ubicándose, en general, bajo los niveles observados el año pasado, sigue siendo un factor de preocupación. Este mes, como en anteriores, el escenario interno es la principal fuente de incertidumbre, pero el escenario externo también influye, destaca Clapes UC. Durante el octavo mes, la palabra inflación fue aludida en el 44% de los artículos, mientras que la palabra crecimiento se repitió un 36%, en medio de recortes en las proyecciones de analistas.
En el período de medición destacó el aumento mensual de la inflación (0,4%) y la contracción del Imacec de 1% en julio, ante lo cual se pronostica que el Banco Central continuará con el proceso de recortes de tasas de interés. "Lo anterior da cuenta que el crecimiento económico sigue estando entre las principales fuentes de incertidumbre. Por su parte, la palabra mercado es mencionada en el 49% de los artículos (47% el mes anterior), estando presente nueve meses consecutivos en el Top 10", señala el informe de Clapes UC.
Se menciona que también es importante este mes como fuente de incertidumbre económica por el camino que seguirá la política monetaria en los próximos meses, en medio de las discusiones de reformas estructurales. "Para seguir reduciendo la incertidumbre económica es necesario que se despejen dudas en materia de reformas, como la tributaria, de pensiones, entre otras, donde ha habido algunos avances, pero aún se necesita hacer mucho más", enfatiza Larraín.
Sube 6,2% en agosto en comparación al mes previo, según medición de Clapes UC Indicador de incertidumbre retoma alza por escenario político y desempeño de la economía Aunque la tendencia interanual del índice sigue a la baja, índice resalta que sean factores políticos y vinculados con el Gobierno los que más generan inquietud para la actividad económica. A.D.J. Durante el octavo mes, la palabra inflación fue mencionada en el 44% de los artículos, mientras que la palabra crecimiento se repitió un 36%, en medio de recortes en las proyecciones de analistas.
JUAN CARLOS ROMO RICHARD SALGADO `` Para seguir reduciendo la incertidumbre económica es necesario que se despejen dudas en materia de reformas, como la tributaria, de pensiones, entre otras, donde ha habido algunos avances, pero aún se necesita hacer mucho más".. ......................................................................................................... FELIPE LARRAÍN DIRECTOR DE CLAPES UC Indicador de incertidumbre retoma alza por escenario político y desempeño de la economía.