En qué invierten los “nativos digitales” chilenos
En qué invierten los “nativos digitales” chilenos La nueva contralora, Dorothy Pérez, publicó el 20 de mayo los hallazgos sobre el uso de licencias médicas por parte de funcionarios públicos que se encontraban fuera del país. Cruzó dos bases de datos: funcionarios con licencias médicas activas y registros de ingreso y egreso de personas al territorio nacional. Las consecuencias fueron impensadas.
El análisis determinó que más de 25 mil personas estuvieron con licencia CUANDO CRUZAR INFORMACIÓN CAMBIA EL JUEGO posgrados y altos ingresos, según la firma. "Aunque les interesa el mundo de las inversiones, entienden que su foco principal está en su desarrollo profesional y delegan la gestión de sus ahorros", afirma Joaquín Rhodius, su cofundador.
Esa diversidad de perfiles convive en un mismo ecosistema digital. "Estas plataformas entregan una gestión más cómoda y acceso a una variedad más amplia de instrumentos financieros", explica Agustín Herrera, gerente de Deals de PwC Chile. Y en ellas dominan los instrumentos extranjeros. En Fintual, un tercio de los clientes adopta una estrategia agresiva, con una fuerte inclinación por tecnología. En Betterplan "combinan ETFs tecnológicos con activos alternativos". Las preferencias "tradicionales" Y varias gestoras tradicionales han desarrollado aplicaciones para atraer al segmento.
En BTG Pactual explican que los menores de 35 años representan el 28% de sus clientes, y se concentran en perfiles agresivos (48,2% ) y balanceados (36,3% ). "Privilegian fondos de renta variable local (... ) y ETFs internacionales", dicen en la firma. Pero los actores más tradicionales "enfrentan desafíos, como competir con plataformas más baratas, invertir en nueva tecnología, seguir nuevas regulaciones, y cambiar la mentalidad interna para ser más innovadores", afirma Herrera, de PwC. LarrainVial, por ejemplo, dice que el Hace algunos años, Felipe González cayó en la euforia de las criptomonedas. No le fue bien. A sus 35 años, las inversiones de este gerente de zona de una tienda retail ahora cuentan incluso con algunos depósitos a plazo. No es que haya dejado el riesgo atrás: también tiene acciones e índices de EE.UU. en Fintual y Racional, donde invierte unos $40 millones. Aunque trabaja en una inmobiliaria, Jorge Pérez, de 34 años, no tiene créditos hipotecarios. Tampoco depósitos a plazo: sus inversiones se dividen en criptomonedas, con unos $10 millones, y acciones, con $60 millones. A través de Trii, privilegia empresas de EE.UU., como Nvidia y Nike. Entre los más jóvenes esta última tendencia es clara. Franco Muñoz tiene 25 años e invierte $500.000 a través de Zesty directamente en Nvidia. Algunos tienen un portafolio diferente. Damián Urruticoechea, con 35 años, tiene sus inversiones en BICE. Ahí, este arquitecto divide sus ahorros en un 75% para una variedad de fondos mutuos (renta fija internacional, acciones globales ESG y un porcentaje menor en acciones chilenas) y un 25% en APV. Nacieron con internet, crecieron con la crisis subprime y, ahora, desde el celular, acceden a mercados internacionales. Los inversionistas de hasta 35 años ocupan un mayor porcentaje del total de inversores en las plataformas digitales: en Fintual, por ejemplo, la edad promedia 35 años, mientras que en Betterplan de 43 años. Y, aunque de menor forma, su presencia también se siente en las administradoras "tradicionales", donde la preferencia por activos está más dividida. Ecosistemas digitales El Mercurio Inversiones consultó a cerca de una decena de plataformas de inversión para conocer en qué invierten los menores de 35 años. En Fintual, por ejemplo, un 41% de los clientes nunca había invertido antes, y el monto promedio de inversión superaría los US$ 9.000. Un 17,5% del total, además, tiene APV. En Betterplan, en cambio, suelen ser personas con formación universitaria, 15% de sus clientes tiene 35 años o menos, y que un 80% de ese grupo ingresó por canales digitales.
En el segmento, el rango predominante es el de 30 a 35 años (52%), con un perfil de riesgo mayoritariamente moderado (52%) y conservador (37%), con foco en fondos mutuos (64%) y fondos de inversión (20%). Entre los menores de 35 años que prefieren fondos mutuos domina la renta fija local y la categoría balanceado nacional. En los fondos de inversión, en cambio, lideran los activos alternativos de crédito --como deuda con subsidio habitacional-y renta fija corporativa. En Security, los menores de 35 años llegan al 12% de los clientes. Cuentas con varios fondos, con enfoque en renta fija local y estrategias balanceadas. En Itaú Chile, solo el 11% tiene menos de 35 años. Y el grupo muestra una preferencia clara por fondos conservadores de renta fija de corto a mediano plazo. Esto contrasta con plataformas más nuevas. En Zesty --una app que opera con Vector Capital--, "el 32% se define como arriesgado, y muchos combinan acciones tecnológicas con ETFs apalancados o incluso cripto", señalan. Aun así, un 44% de los jóvenes usuarios tiene un perfil enfocado en resguardar capital y minimizar riesgos. "Esto refleja una generación diversa en sus estrategias", señalan. En qué invierten los "nativos digitales" chilenos Las generaciones menores a 35 años apuestan por fondos cotizados en bolsa y acciones de EE.UU. en las plataformas digitales. En las gestoras más tradicionales, donde representan un porcentaje menor, optan desde renta fija local hasta activos alternativos. Las nuevas generaciones nacieron con internet y, ahora, invierten desde su teléfono móvil. www.elmercurio.com/inversiones JEAN PIERRE VILLARROEL. - - -