La lupa de cuatro exministros de Hacienda a la gestión de Mario Marcel
La lupa de cuatro exministros de Hacienda a la gestión de Mario Marcel Hacienda a la gestión de Mario Marcel Ignacio Briones, Manuel Marfán, Felipe Larraín y Nicolás Eyzaguirre se pronuncian sobre la gestión de tres años, cinco meses y 10 días en que Marcel fue ministro de Hacienda.
Mientras algunos valoran su esfuerzo por ajustar el gasto fiscal en los primeros años, la reforma previsional y el haber reencauzado una economía golpeada por la pandemia, otros cuestionan el incumplimiento de la meta fiscal de 2024 y su apoyo a la fallida propuesta constitucional de 2022.
Un reportaje de JULIO NAHUELHUAL Foto MINISTERIO DE HACIENDA an pasado más de ocho años desde que el entonces diputado Gabriel Boric y Mario Marcel cruzaron por primera vez una conversación en los pasillos de la Cámara de Diputados.
El episodio marcó el inicio de una relación que se fue fortaleciendo en el tiempo y que llevaron al expresidente del Banco Central, en marzo de 2022, a instalarse en el gobierno de Apruebo Dignidad y tomar así las riendas de una economía debilitada, tras los duros efectos de la pandemia y los retiros de los fondos de pensiones.
Los tres años, cinco y meses y 10 días en que Mario Marcel fue ministro de Hacienda, reconocen sus cercanos, se consolidaron como la mayor prueba que el economista de Cambridge ha tenido sortear en su vida profesional, marcadas también por su anterior gestión en la presidencia del Banco Central y la jefatura de la Dirección de Presupuestos durante el gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006). Marcel, esta vez, no solo enfrentaba una economía con cuentas fiscales fuertemente deterioradas, tasas de inflación de dos dígitos y un crispado ambiente político aún remecido por los efectos del estallido social de 2019, sino también la incertidumbre de cómo relacionarse con una coalición en el poder que generacionalmente le era lejana y crítica de los últimos 30 años de administraciones de centroizquierda.
Marcel es, probablemente, una de las figuras más emblemáticas de ese periodo de gobiernos concertacionistas. "Cuando decidió aceptar la invitación (a ser ministro de Hacienda) lo hizo entrando a un comité político en donde el de trando a un comité político en donde el de más edad, después de él, era yo.
No tuvo ninguna duda en aportar su experiencia y su trayectoria y templanza para dirigir en conjunto (... ) Esa generosidad humana que tuvo Marcel, que yo no voy a olvidar", dijo Boric a un emocionado Marcel en el salón Montt Varas del Palacio de La Moneda este jueves.
Una exautoridad de Hacienda recuerda que los primeros contactos entre Boric y Marcel en 2021 fueron antes de la primera vuelta presidencial y se intensificaron a partir del paso a segunda vuelta del candidato frenteamplista. "Fueron varias reuniones durante más de un mes donde se pudieron generar las condiciones para que Marcel asumiera el desafío", complementa la misma fuente. "Se construyeron las confianzas y, por lo tanto, las lealtades. Y que permitieron a Mario (Marcel) terminar siendo un gran ministro de Hacienda. Importante también fue que Boric haya mantenido su respaldo a su ministro de Hacienda durante todo su gobierno.
Ahí el héroe de esa historia es primero Boric, pero también la disposición de Marcel a ser su ministro", sostuvo el exministro de Hacienda, Manuel Marfán, en declaraciones a Pulso hace unas semanas. "Gabriel Boric tuvo un programa de gobierno en la primaria y luego lo remozó para primera vuelta y el balotaje. Si uno lee hoy ese programa se da cuenta de que es una expresión de deseos. No es un programa de gobierno serio. Cuando salió elegido Boric como Presidente, yo estaba muy preocupado, pero esa preocupación amainó cuando nombró a Mario Marcel de ministro de Hacienda. Y eso tranquilizó a muchos.
Fue clave que Boric quisiera tener a Mario Marcel de ministro, porque no ner a Mario Marcel de ministro, porque no hay que restarle méritos a esa decisión del Presidente", añade ahora Marfán, quien lideró la cartera de Hacienda durante la última parte del gobierno de Eduardo Frei. "El sello de Marcel fue haber resuelto el drama que había con el exceso de gasto que tenía el Presupuesto luego de la pandemia", resume el exministro.
Las luces y sombras Durante su despedida en La Moneda, Marcel recordó que luego de 2019 la economía tuvo las mayores alzas y mayores caídas de la actividad desde los años *80, una inflación que llegó al 14%, un déficit fiscal estructural del 11% del PIB, tres retiros desde los fondos de pensiones que consumieron el 20% del ahorro previsional de los trabajadores y dos procesos constitucionales fallidos. "Marcel recibió un fierro caliente", comenta un economista de oposición.
Para el exministro de Hacienda de Sebastián Piñera, Felipe Larraín, la salida de Marcel fue una sorpresa. "Todo hacía prever que él tramitaría el Presupuesto 2026 y acompañaría al gobierno hasta el final", afirma Larraín, quien destacó que la llegada del exministro al gobierno en 2022 dio tranquilidad.
Pero Larraín también evalúa positivamente su "activa" participación en sacar adelante la reforma previsional y la contención del gasto público que hizo el año 2022, pese a que el erario fue aprobado a fines del gobierno del expresidente Sebastián Piñera, consigna. "Dicho lo anterior, también tuve y tengo varias discrepancias con él. Especialmente, por su apoyo público a la propuesta constitucional del año 2022 y a la reforma tributaria que impulsó en 2022 y 2023. Afortunadamente, ambas fueron rechaAfortunadamente, ambas fueron rechazadas. Mario Marcel deja desafíos importantes al próximo gobierno, como retomar el crecimiento económico, impulsar medidas para crear empleos de calidad y recuperar nuestras finanzas públicas", concluye Larraín. De hecho, el propio Marcel ha reconocido que uno de sus grandes "dolores" durante su gestión fueron el rechazo a la reforma tributaria y el no cumplimiento de la meta fiscal en 2024. El jueves en La Moneda el propio Boric habló de instantes de "dulce y agraz" al referirse al rechazo a la idea de legislar de la reforma tributaria en marzo de 2023.
Otro de los ministros de Hacienda de Sebastián Piñera, el economista Ignacio Briones, también lamentó su salida y valoró el trabajo realizado por el jefe de las finanzas públicas. "Fue garantía de orden, de seriedad y una pieza clave en un gobierno inexperto. Hubiera sido todo muy distinto sin una persona como Mario Marcel a cargo. Tuvo un papel muy destacado en contener las presiones de gasto para el primer proceso constituyente, donde el gobierno se la jugó por completo. Él mantuvo la billetera completamente a raya. Hacer ese recorte de gastos que venían de la pandemia no es nada fácil. Siempre le he reconocido eso: esa fortaleza para resistir las presiones y atajar goles", resume Ignacio Briones.
Sin embargo, apunta que el desvío fiscal del ejercicio anterior, con sobrestimación de ingresos y ajustes de gastos no hechos a tiempo, fue uno de sus "grandes dolores", como fue reconocido por el propio Marcel. "Pero, con todo, ¿cuál es el contrafactual? Es decir, sin una persona como Marcel, el contrafactual hubiera sido completamente distinto (... ) Él mantuvo la casa ordenada, particularmente al principio. Y como él mismo ha reconocido, los desvíos fiscales de los últimos dos años es quizás el punto bajo. Pero había una dirección de reencauzamiento que es valorable", destaca Briones. El exministro de Piñera también valora la participación de Marcel en el avance de la reforma previsional en el Congreso. "Ese es, como él dijo, uno de sus principales legados o satisfacciones. Es una reforma tremendamente importante y que sin Marcel -y sin Chile Vamos adentro hubiera sido imposible.
Sólo con la ministra Jara no hubiéramos tenido esa reforma", añade Briones, quien cree que la mayor tarea del sucesor de Marcel en Hacienda, Nicolás Grau, será el presupuesto 2026. "Es un presupuesto que debería caer un 1% en términos reales, para poder converger al 1,1% en 2026, lo que en un año electoral es muy desafiante", alerta. Su dupla por seis años en Hacienda durante el gobierno de Ricardo Lagos también evalúa su gestión, aunque con mayor timidez.
El exministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre reconoce su incomodidad a la hora de evaluar a Mario Marcel, quien fue su director de Presupuestos en Teatinos 120 entre 2000 y 2006, pero coincide con Briones en que el economista de Cambridge logró encarrilar la economía durante su periodo.. La lupa de cuatro exministros de Hacienda a la gestión de Mario Marcel "El problema fundamental del cual tuvo que lidiar Mario Marcel es que el diagnóstico que hubo durante todo el gobierno del Presidente Piñera y al surgir este gobierno era un tanto errado: Los motores de la economía chilena se estaban apagando por una situación internacional (... ) no teníamos el impulso que fue característico de los *90 y los *2000 y, en ese sentido, el del Frente Amplio era un programa un tanto desencajado con lo que estaba ocurriendo en la realidad económica.
La reforma tributaria, por ejemplo, era una reforma un tanto maximalista", recordó Eyzaguirre a Cooperativa el viernes. "Entonces, de alguna forma Mario (Marcel) tuvo que reencauzar completamente, más allá del problema de cálculo presupuestario, este desajuste.
Y en gran medida lo logró, porque en un escenario de bajo crecimiento, con presiones sociales y parlamentarias... Entonces, él logró estibar nuevamente la economía chilena, y creo que eso es un gran mérito", concluyó el exdirector del Departamento para el Heexdirector del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI). Si bien cree que la economía chilena hoy muestra algunos "brotes verdes" y se ha logrado contener el crecimiento de la deuda pública, Eyzaguirre reconoce que el crecimiento de la actividad aún es débil y que esto se arrastra desde los últimos 12 años. "(Viene) una nueva elección, y el que crea que acá puede reactivar la economía chilena sin buscar acuerdos, sin buscar consensos, tratando de reinventar el país, se equivoca completamente. Estamos en una situación difícil que requiere unidad, consensos, acuerdos", reflexionó Eyzaguirre. El propio Mario Marcel realizó un balance de su gestión en la columna de opinión publicada por Pulso ayer.
En ella destaca el tranco cercano al 3% en el crecimiento de la economía, la inflación pronta a estacionarse en la meta del Banco Central, una inversión y exportaciones que este año crecerán más que el PIB, la aprobación de la reforma previsional, el ingreso mínimo mayor a $500.000 mensuales y el freno a los retiros de fondos durante su gestión, los retiros de fondos durante su gestión, los retiros de fondos durante su gestión, además de la contención de la deuda y del gasto fiscal. "En este desafiante entorno me tocó aplicar medidas inéditas y reformas que parecían imposibles, para estabilizar a la economía, proteger a los chilenos, reducir la incertidumbre y recuperar una senda de crecimiento.
Hubo aciertos y errores, logros y frustraciones, momentos de angustia, de alivio y de satisfacción (... ) Pido perdón por mis errores y doy las gracias por haber tenido esta extraordinaria oportunidad", anotó Marcel en la misma columna en la que entregó luces sobre aquellas razones personales que lo hicieron dejar Hacienda esta semana, casi siete meses antes del fin del gobierno. "Diez años en la primera línea de la economía o 16 años en el Ministerio de Hacienda son bastantes bajo cualquier métrica, incluida la que aplica a nivel personal y familiar. Los padres muchas veces nos consolamos con el tiempo que pudimos dedicar a nuestros hijos, sin considerar que lo que realmente cuenta es lo que ellos nos necesitaron", escribió. Q nos necesitaron", escribió. Q Fue garantía de orden, de seriedad y una pieza clave en un gobierno inexperto.
Hubiera sido todo muy distinto sin una persona como Mario Marcel a cargo". como Mario Marcel a cargo". Ignacio Briones, exministro de Hacienda de Piñera Il exministro de Hacienda de Piñera Il El sello de Marcel fue haber resuelto el drama que había con el exceso de gasto que tenía el Presupuesto luego de la pandemia". supuesto luego de la pandemia". Manuel Marfán, exministro de Hacienda de Eduardo Frei e, e, También tuve y tengo Me Jarias discrepancias con él. Especialmente, por su apoyo público a la propuesta constitucional del año 2022 y a la reforma tributaria que impulsó en 2022 y 2023.
Afortu nadamente, ambas fueron recha zadas". zadas". Felipe Larraín, exministro de Hacienda de Piñera l y II Hacienda de Piñera l y II Hacienda de Piñera l y II El problema fundamental del cual tuvo que lidiar Mario Marcel es que el diagnóstico que hubo durante todo el gobierno del Presidente Piñera y al surgir este gobierno era un tanto errado: Los motores de la economía chilena se estaban apagando por una situación internacional". ción internacional". Nicolás Eyzaguirre, exministro de Hacienda de Ricardo Lagos.