La incertidumbre suma cuatro meses de alzas y logra su mayor nivel en más de un año
La incertidumbre suma cuatro meses de alzas y logra su mayor nivel en más de un año `` La incertidumbre está frenando inversiones y si a eso le sumamos los problemas asociados a la permisología, tenemos dos factores que están ahogando al país".. ............................................................... FELIPE LARRAÍN DIRECTOR DE CLAPES UC Durante noviembre la incertidumbre económica se disparó 51% en comparación con igual mes del año pasado. ¿La razón? El plebiscito constitucional del próximo mes, una debilitada economía y la elección presidencial en Argentina, según una medición del centro de investigación Clapes UC. El Índice de Incertidumbre Económica (IEC) de noviembre alcanzó un valor de 333, por encima de los 221 puntos de igual mes de 2022. Con ello, aumentó un 4,5% frente al registro de octubre pasado y completó cuatro meses de consecutivas alzas para ubicarse en su mayor nivel en más de un año. A su vez, la media móvil anual del IEC (243 puntos) avanzó un 4% respecto del mes previo.
El IEC de noviembre, el más alto desde septiembre de 2022 --cuando llegó a 393 puntos--, se explica principalmente por la incertidumbre del escenario político y económico interno, remarca el director de Clapes UC, Felipe Larraín.
En su opinión, el resultado del índice es "un nuevo balde de agua fría que debería remecer a las autoridades económicas y políticas para dejar de celebrar pequeños resultados (sorpresiva alza de 0,6% del PIB) y preocuparse en serio de reimpulsar la inversión que volvió a caer en el tercer trimestre". En un análisis más retrospectivo, profundiza en que fueron muchas "las advertencias sobre las negativas consecuencias que traería para el crecimiento de la economía tener por cuatro años abierto el debate constitucional y por tres la realización de la reforma tributaria, pero no se ha tomado en serio el daño que está provocando", agregó en alusión al estancamiento de la actividad económica y las exiguas perspectivas de crecimiento para el próximo año.
El IEC es construido a partir del conteo de artículos de prensa (escrita) que cumplen con mencionar las palabras "incierto" o "incertidumbre", en conjunto con cualquier otro concepto relacionado con economía (palabras que comiencen con "econ"). Basado en esta metodología, la proporción de artículos con estos conceptos subió, en promedio, un 2,7% respecto a octubre pasado. Constitución y Milei En el undécimo mes, las principales fuentes de incertidumbre son el escenario político y económico interno.
Además, las palabras que más se repiten en los artículos sobre incertidumbre económica de noviembre son "política", "mercado" y "proceso". En cuanto a la situación política, esta palabra es de las más relevantes, con 422 menciones, es decir, está presente en el 53% de los artículos. Inmediatamente después se encuentran los términos "proceso constitucional" y "gobierno", con presencia en el 46% y 43%, respectivamente, de los artículos.
La palabra "política" es una fuente central de incertidumbre, a juicio de Clapes UC, ya que aparece dentro de los conceptos más mencionados por 19 meses seguidos, mientras que el término "gobierno" suma más de 24 meses consecutivos en el top 10. De acuerdo a la medición de noviembre, la incertidumbre política se ha focalizado en el proceso constituyente.
En el 54% de los artículos en los cuales se menciona la palabra "proceso", también se menciona el concepto "constitucional". Para Larraín, quien fue ministro de Hacienda en los dos gobiernos de Sebastián Piñera, el plebiscito del 17 de diciembre debería disipar el debate en torno al proceso constitucional, aunque admite que esto dependerá de cuál sea el resultado.
Con todo, enfatiza que "siguen abiertos muchos flancos, como la reforma tributaria, la reforma previsional y la situación de las isapres". En materia de política internacional, adquiere un papel relevante en la medición de la incertidumbre la palabra o apellido "Milei" (del Presidente electo de Argentina, Javier Milei) al sumarse al top 10 de mayores menciones, en medio de lo que representa respecto al panorama político del vecino país, explican en Clapes UC. El peso de la inflación y altas tasas En relación con el escenario económico, la inflación es la fuente más importante de incertidumbre. La situación de la inflación, las altas tasas de interés a nivel internacional que repercuten en las tasas locales, siguen siendo fuentes importantes de incertidumbre económica, según Clapes UC.
La palabra "mercado" es mencionada en el 49% de los artículos, mientras que el término "inflación" es nombrado en el 37%. También se alude a las tasas de interés en el 32% de los artículos, sumándose por segundo mes consecutivo en el top 10.
Larraín enfatizó que para reducir la incertidumbre política y económica es necesario que se logren acuerdos y se despejen temas. "Esperemos que, en los próximos meses, el descenso de la inflación y de las tasas de interés, así como el plebiscito constitucional, permitan que la incertidumbre económica retroceda. Pero es necesario cerrar cuanto antes la incertidumbre tributaria y regulatoria que tiene paralizada la inversión y el empleo", concluyó el exministro. En su medición interanual, el IEC sube 50% en noviembre, según Clapes UC: La incertidumbre suma cuatro meses de alzas y logra su mayor nivel en más de un año A. DE LA JARA El indicador de noviembre, el más alto desde septiembre de 2022 --cuando llegó a 393 puntos-se explica principalmente por la inquietud ante el escenario político y económico interno. Felipe Larraín, director de Clapes UC. LA SEGUNDA.