"La gente está hastiada de este matonaje y está dispuesta a denunciar"
"La gente está hastiada de este matonaje y está dispuesta a denunciar" Charles Kimber, Forestal Arauco "La gente está hastiada de este matonaj está dispuestá a denunciar" Paulina Modiano espués de un 2023 para el olvido, en que por primera vez en décadas la mayor empresa forestal del país y segunda productora mundial de celulosa registró pérdidas en sus resultados, Arauco logró sobreponerse del mal trago y cerró el 2024 con númera les, retomando su rentabilidad y crecimiento.
Parte de su recuperación vino de la mano del inició las operaciones de Mapa, un proyecto en la región del Biobío que requirió de una inversión unos 3.000 millones de dólares para ampliar y modernizar su principal planta de celulosa en el país.
Junto con ello, anunció la construcción de una fábrica en el estado de Mato Grosso do Sul en Brasil, Sucuriú, que demandará recursos por unos 4.600 millones de dólares, para producir unos 3,5 millones de toneladas anuales de celulosa blanqueada.
Todo ello en post de consolidar el liderazgo de la compañía perteneciente al grupo local Angelini, que tiene negocios en 11 países, tanto en América, Europa, en 11 países, tanto en América, Europa, en 11 países, tanto en América, Europa, en 11 países, tanto en América, Europa, en 11 países, tanto en América, Europa, El gerente corporativo dice que la violencia en la Macrozona sur persiste, pero destaca un aspecto positivo: "la gente está hastiada de este matonaje.
Eso ha traducido en que las personas están más dispuestas a denunciar". Asia y Africa, entre los que se cuentan Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur, Brasil, México y Sudáfrica, por mencionar sólo algunos. "Efectivamente veníamos de un 2023 muy complejo, en el que se conjugaron diversos factores, como bajos precios, problemas operacionales en varias fábr as, especialmente de celulosa, y además costos altos, porque estuvimos con la puesta en marcha de Mapa en Arauco.
A ello se sumaron incendios de gran magnitud a principios de ese año", comenta Charles Kimber, ingeniero comercial de la Universidad Católica y gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco por casi cuatro décadas. "Afortunadamente varios de esos factores negativos dejaron de estar presentes el año pasado y la empresa pudo recuperarse en un período bastante corto", agrega. --Tras el desempeño del 2024, ¿cuáles son las perspectivas para este año? --Somos una empresa importante, el segundo mayor productor de celulosa en el mundo, estamos entre los cinco principales elaboradores de madera y también pales elaboradores de madera y también pales elaboradores de madera y también pales elaboradores de madera y también FOTOGRAFIA. JAVIER SALVO/ATON SALVO/ATON entre los líderes en tableros. Tenemos planes de inversión muy importantes, no solo en Brasil, sino también en Chile y en México.
Por eso vemos este año con optimismo, pero también con cautela, porque las circunstancias globales han cambiado. --¿ Cuáles son los cambios que más les inquietan? --Hay cuestionamientos al desarrollo de ciertas economías, en particular China, que está con un crecimiento menor. Por otra parte, Europa esta aún con la guerra entre Rusia y Ucrania y Medio Oriente con los problemas que todos conocemos. Estos son tiempos de riesgo. Hay temas geopolíticos que deben ser mirados con mucho cuidado, especialmente para una empresa y un país como el nuestro, que está abierto al mundo y en el que estamos muy avocados al comercio internacional. También hemos escuchado lo que ha dicho el presidente Donald Trump sobre lo queserá su orientación económica, lo que no es un tema menor.
Todo aquello, como compañía, nos obliga a anticiparnos, a hacer modificaciones en nuestra estrategia, a tener más diversificación. --¿ Y en qué consistiría una nueva --¿ Y en qué consistiría una nueva --¿ Y en qué consistiría una nueva --¿ Y en qué consistiría una nueva --¿ Y en qué consistiría una nueva --¿ Y en qué consistiría una nueva --¿ Y en qué consistiría una nueva. "La gente está hastiada de este matonaje y está dispuesta a denunciar" estrategia? --Nuestras decisiones se toman mirando los próximos 20 o 30 años, porque los pinos tardan 24 años en crecer, los eucaliptus 12 y nuestras fábricas las construimos para que duren aproximadamente cinco décadas. Pero necesitamos, a la vez, capacidad para adaptarnos a nuevas circunstancias y así conseguir gestionar nuestras plantas de manera muy eficiente. Adicionalmente, el mundo está amenazado por los cambios de la naturaleza derivados del calentamiento global. Ello implica poder trabajar con recursos renovables y fabricar productos que están siendo preferidos por sobre otros materiales, debido a que son ambientalmente más sustentables. Para nosotros eso es una tremenda oportunidad y que el grupo de accionistas que está detrás de Arauco apoya con mucha decisión.
Industria subabastecida --Ustedes están realizando importantes inversiones en el exterior ¿ Ello se debe a que es más fácil hacerlo fuera de Chile? --Solo puedo contestar eso desde nuestra actividad y de la experiencia que hemostenido.
Por un lado, nosotros acabamos de terminar hace un año un gran proyecto que es Mapa, ubicado en la región del Biobío, que consistió en la ampliación de la Planta Arauco y que demandó una inversión de aproximadamente 3.000 millones de dólares. Lo hicimos en pandemia y post estallido social. Fue un momento complejo, pero logramos obtenerlos permisos ambientales, aunque demoramos más de lo que nos hubiese gustado.
Ahora estamos desarrollando nuevas iniciativas de modernización de nuestras plantas y con mucho interés en el negocio eólico en Chile, porque tenemos terrenos muy aptos para ello, Hemos enfrentado algunas dificultades para que estos proyectos se aprueben, tal como ha ocurrido con otros inversionistas, pero estamos insistiendo y poniendo todo nuestro esfuerzo para que tengan la validación adecuada y que se puedan ejecutar. --¿ Eso quiere decir que no están privilegiando las inversiones externas por sobre las locales? --No. Arauco tiene activos por 18.000 millones de dólares y el 70% de ellos está en Chile. Para nuestra empresa y otras del sector forestal, la principal preocupación es que en el país actualmente hay menos superficies de bosques productivos que las que había hace 10 años. De aproximadamente 2,4 millones de hectáreas que existían hace una década, hoy hay menos de dos millones. Y para poder mantener nuestra competitividad frente a otros países, es urgente retomar una senda de más plantaciones.
Por eso hemos estado desde hace unos años, a través de organizaciones gremiales, como la Corporación Chilena de la Madera (Corma) y otras que agrupan a pequeñas y medianas industrias, abogando por algún tipo de apoyo a la actividad forestal. Cuando hay incendios las empresas grandes podemos reEstos son tiempos de riesgo. Hay temas geopolíticos que deben ser mirados con mucho cuidado". Hay una reacción social generalizada de repudio a esta violencia". plantar en dos años. Pero para las de menor tamaño es muy difícil hacerlo, porque se requiere de una inversión financiera muy grande. A ello se suma el robo de madera y la violencia en la macrozona sur, que ha provocado quela actividad se haya ido reduciendo. La parte industrial, la que procesa la madera, está subabastecida.
Y para pensar en crecer con proyectos similares a lo que fue Mapa o lo que estamos haciendo en Brasil no es posible hacerlo en Chile por un tema de falta de disponibilidad de fibra. --Y en la menor cantidad de hectáreas de bosques en el país ¿ no hay una responsabilidad de la propia industria forestal? Porque hay quienes sostienen quelas plantaciones, principalmente de pinos y eucaliptus, degradan mucho los suelos e impiden la reforestación. --No, es exactamente lo contrario. Lo que pasa es que hay algunos mitos referentes a que los pinos o eucaliptus dañan los suelos, consumen toda el agua y que una vez que se ha cosechado no pueden crecer otras especies. Pero eso no es efectivo. El sector forestal chileno se desarrol1ó justamente para recuperar terrenos que estaban completamente degradados. Se utilizan suelos que son de categoría seis, o sea, los más malos. Por esa razón, tienen un menor valor.
La actividad forestal no puede competir con la agricultura o la industria frutícola, porque los precios de esas tierras son sustancialmente más altos lo que implica que no son rentables, --A partir de la experiencia que han tenido en el desarrollo de proyectos tanto en Chile como en el exterior, ¿considera que nuestro país sigue siendo atractivo para los inversionistas o se está quedando atrás por problemas relacionados con los tiempos que demandan el otorgamiento de permisos tanto ambientales como sectoriales? --Eso depende de la realidad de cada país. Brasil, por ejemplo, es una potencia industrial, no sólo en madera, sino en acero, en construcción, en metalmecánica o en el área automotriz. Pero además es un país federal, en donde los estados compiten por atraer inversión. Ellos tienen una clara orientación a fomentar que los proyectos se desarrollen. Tal vez ese mismo marco institucional más descentralizado, contribuye a que los procesos sean mucho más rápidos, pero en ningún caso implica que tengan exigencias ambientales menos rigurosas.
Acá en Chile, en cambio, hemos tenido los problemas que ha relatado todo el mundo, relativos a las demoras en obtenerlos permisos o a las posteriores judicializaciones, ya sea por demandas de las comunidades que dicen que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) no habría aplicado bien una consulta y, por lo tanto, esa es una crítica al propio Estado. Por eso creo que tenemos que mejorar urgentemente la forma en cómo se están presentando, evaluando y aprobando los proyectos desde el punto de vista ambiental. Eso requiere de un esfuerzo importante del sector público y fuerzo importante del sector público y fuerzo importante del sector público y también un compromiso del mundo privado. Iniciativas como las que está llevando adelante el Ministerio del Medio Ambiente y de Economía, son positivas, pero necesitamos de un empeño aún mayor. No puede ser que grandes proyectos tarden casi siete años en ser aprobados, como fue en el caso nuestro con Mapa.
Menos violencia en términos relativos --Al margen dela falta de dispo, lidad de suelos para la industria forestal, usted mencionó el impacto negativo de la violencia en la macrozona sur ¿ Cómo está la situación actualmente? Porque este es un conflicto que se arrastra por muchas décadas en lo que respecta a las demandas de las comunidades indígenas, pero de lo que se está hablando ahora es de atentados que estarían más bien vinculados a la penetración del crimen organizado en esa área. --Efectivamente. Nosotros hemos denunciado esto desde hace varios años, especialmente después de octubre de 2019, en que vivimos un recrudecimiento de la violencia que se manifestó especialmente en el robo de madera. En paralelo, ha habido una serie de ataques a vehículos, camiones y actividades de cosecha que se realizan en la zona. Esto no está sólo dirigido contra empresas forestales, sino también contra el mundo agrícola. En el último tiempo se han detenido más 100 personas involucradas con esos delitos y el 90% de ellos no tienen ninguna vinculación con las comunidades mapuches y tampoco con sus reivindicaciones. Son simplemente gente que está ligada a bandas que han sido catalogadas como parte del crimen organizado. Lo que sucede es que las noticias que leemos habitualmenteson de hechos de violencia que están ocurriendo en las zonas urbanas.
Pero en el caso de la macrozona sur hace ya cinco años se tocó la campana de que los delitos que se estaban perpetrando no tenían ninguna relación con las reivindicaciones de tierras por parte de las comunidades indígenas. --La macrozona sur está bajo estado de excepción hace bastante tiempo lo que ha permitido, en alguna medida, reforzar la acción policial con cierto apoyo de los militares.
También hay una mesa de trabajo que está funcionando para tratar de buscar soluciones de más largo plazo a los problemas de seguridad. ¿Ha tenido ello un efecto palpable o es algo muy incipiente aún? --La violencia en la macrozona sur ha disminuido en términos relativos, aunque en las últimas semanas sufrimos nuevos ataques a carabineros que son preocupanporque han ocurrido precisamente en áreas donde hay resguardo militar. Eso indica que el problema sigue presente y que hay que persistir en acciones para erradicarlo. Tal vez el lado más positivo es que hay una reacción social generalizada de repudio a esta violencia, porque la gente está hastiada de este matonaje. Eso ha traducido en que las personas están más dispuestas a denunciar, porque antes había mucho más temor. ciar, porque antes había mucho más temor. ciar, porque antes había mucho más temor..