"He recibido un pimponeo de las autoridades y aún no tengo los fondos de emergencia para ayudar a los damnificados”
"He recibido un pimponeo de las autoridades y aún no tengo los fondos de emergencia para ayudar a los damnificados” Alcaldesa de Quilpué, Carolina Corti, y retraso en la ayuda por megaincendio "He recibido un pimponeo de las autoridades y aún no tengo los fondos de autoridades y aún no tengo los fondos de emergencia para ayudar a los damnificados" emergencia para ayudar a los damnificados" emergencia para ayudar a los damnificados" emergencia para ayudar a los damnificados" FABIÁN LLANCA FABIÁN LLANCA tiene una lentitud espantosa", dice Carolina Corti, alcaldesa de Quilpué (RN), quejándose de la escasa fluidez en la distribución de los recursos destinados a superar las secuelas del mega siniestro de febrero de 2024, tema que destapó este miércoles en entrevista con Radio Biobío.
La jefa comunal alude al importante Fondo de Emergencia Transitorio, FET, aprobado por el Congreso y que alcanza a $800.000.000.000 (https: //shorturl. at/r8SDd). "De esa cantidad, $281.000.000.000 deben ocuparse este año y el resto debe gastarse a diciembre del próximo año", precisa la autoridad quilpueina en conversación con este diario. "Si tenemos una ejecución que la Contraloría estima en poco más del 19%, ¿cómo vamos a gastar toda esa cantidad si todavía no nos bajan la manera en que se van a ejecutar esos fondos?", pregunta.
El problema claro y simple es el siguiente: a la alcaldesa no le llega el dinero del FET porque, a pesar de intentarlo en varias ocasiones y de preguntarle a autoridades de gobierno, no tiene idea qué mecanismos administrativos debe seguir para conseguir esos recursos.
CL E reconstrucción por el incendio Laberinto kafkiano En Quilpué hay cuatro programas vinculados al postsiniestro que esperan financiamiento: salud mental, cuidado de postrados, adulto mayor y la recuperación de una cancha del sector Canal de Chacao.
Por ejemplo, en salud mental, "no se había hecho una contención adecuada que requiere de acompañamiento para superar el postrauma porque la gente se preocupó más de la autoconstrucción para salir adelante". Esas ayudas necesitan de que liberen parte del FET, pero la alcaldesa Corti no puede hacer nada para ayudar a los vecinos damnificados por nó nó nó nó nó La jefa comunal alega por la lentitud en la ejecución del Fondo de Emergencia Transitorio, que involucra a seis ministerios. "A veces pienso que esto ha sido soberbia", dice. el megaincendio porque hay trabas burocráticas importantes donde figuran, según ella, varios ministerios. ¿Qué le responden cuando pregunta? "Todavía no nos contestan, no sabemos cómo articularlos administrativamente. De la Dirección de Presupuesto no han dicho cuánto ni cómo se han destinado sectorialmente. Para mí el interlocutor tiene que ser Hacienda. A la ministra de Desarrollo Social, que encabeza el comité de reconstrucción, la he visto una vez y las preguntas que le hice no las pudo contestar. Me urge claridad en cómo vamos a funcionar con el FET respecto de la ejecución de los recursos siendo una municipalidad. Cómo es el procedimiento, no está claro.
Hasta ahora no han podido responder eso, ni en Hacienda, Interior ni en Desarrollo Social". ¿De cuántos afectados estamos hablando? "La ficha de emergencia que aplicamos inmediatamente después del incendio son 2.249 familias afectadas ya sea en asentamientos precarios, loteos irregulares, remoción de masa o en terrenos propios. Son como nueve mil personas. Esa lista se achicó a poco más de mil familias por las trabas que pone el mismo sistema para que sean susceptibles de subsidios para las casas. Hubo 1.100 viviendas regulares afectadas y 700 en asentamientos.
En la actualidad hay 140 casas en ejecución". ¿Alguna autoridad la ha escuchado? "Solicité audiencia al Presidente cuatro veces y en ninguna acusaron recibo; luego me reuní con la ministra del Interior, con quien pudimos despejar otro fondo de primera ayuda de emergencia no ejecutado en la administración anterior y lo hicimos para casas de emergencia hábiles, que están en terrenos regulares y que están en mal estado porque no aguantan las lluvias. Hicimos catastro, lo llevamos a números y esos números nos permitieron la entrega de kits a 198 casas de emergencia con problemas de filtraciones, techumbre, alcantarillado, piso, conexiones y baños.
Eso tiene que ver con la plata que llegó primero y que la peleamos en Contraloría para no devolverla, pero del FET nadie entiende cuál es la fórmula para gastarlo y ejecutarlo de manera correcta frente al Estado". ¿Nadie le dice cómo y cuándo le llegarán los fondos de emergencia transitorio? "Como puede advertir, he recibido un pimponeo de las autoridades y aún no tengo los fondos de emergencia transitorio para ayudar a los damnificados". A un año y medio parece que las cosas no se hicieron muy bien. "Debió haber sido como otras reconstrucciones, en que el Presidente a través de Interior se aboca a la tarea. Pese a que había experiencias anteriores en reconstrucción, las autoridades no recurrieron a ese conocimiento. Y eso enredó todo y se perdió tiempo. Ha sido puro ensayo y error. A veces pienso que esto ha sido soberbia porque si todos nos hubiésemos puesto de acuerdo sería distinto. Es verdad que es una catástrofe impentinto.
Es verdad que es una catástrofe impenEn los últimos años, el gobierno no solo ha millone pesos en asuntos político que además ha incrementado la deuda nacional a niveles inéditos. inéditos. inéditos. inéditos. inéditos. inéditos. inéditos. inéditos. inéditos. Kenneth Bunker Devastación sin respuestas asi un año y medio después del devastador Censo que arrasó Quilpué, Viña del Mar y Valparaíso, la devastación sigue sin respuesta.
Pues, a pesar de ser la peor catástrofe nacional desde el terremoto de 2010, los esfuerzos del gobierno para reconstruir los 14 mil hogares destruidos y reubicar definitivamente a los 40 mil afectados simplemente no han estado a la altura de lo esperado, ni en comparación con la respuesta a catástrofes anteriores, ni con lo que el propio gobierno prometió en las vísperas de la tragedia. Naturalmente, esto levanta dudas sobre cuánto se puede realmente hacer para resolver la crisis.
Si un gobierno que basa su legitimidad en la dignidad y su ideología en la redistribución no es capaz de entregar ninguna de las dos en un contexto ¡ nmejorable para aplicar sus principios, quizás simplemente no puede hacerlo. Como mínimo, debe tratarse de un problema de voluntad, ya que los recursos no parecen ser el obstáculo principal. En los últimos años, el gobierno no solo ha gastado millones de pesos en asuntos políticos -muchos de ellos innecesarios, como los procesos constitucionales sino que además ha incrementado la deuda nacional a niveles inéditos. Y, para peor, ese gasto parece concentrarse en inversiones selectivas, como en la creciente plantilla de empleados públicos con funciones políticas y administrativas, que sigue expandiéndose sin límites. Esto parece confirmar que el problema no es presupuestario, es de prioridades. Lo peor, sin embargo, son las excusas poco convincentes que se han dado. Si bien puede argumentarse que la inversión en el aparato estatal puede ser útil a largo plazo y se puede hacer en un carril paralelo, no se puede decir que la gestión ha sido adecuada.
Si las autoridades pueden bajar las barreras para repartir fondos a fundaciones corruptas o truchas, también deberían ser capaces de facilitar el uso de recursos para las miles de familias a las que les prometieron ayuda y que, hasta hoy, no la han recibido. gastado s de s SINO sada, pero hay modelos de reconstrucción que han funcionado bien, como en Santa Olga o Dichato, por ejemplo. En un año y medio se puede levantar. Jugar con las esperanzas de los afectados es muy grave. Hubo frases como "no los dejaremos solos", pero pucha, si le preguntamos a los damnificados van a decir que sí se han sentido solos porque esa contención nunca estuvo"..