Agrupación Pesquera Puerto Norte, valoró el hito como un paso hacia laautonomía económica: "Esta entrega es para las futuras generaciones. Nuestros hijos serán parte de este proceso, tomando decisiones en la caleta y en el sector pesquero. Es el Estado reconociendo a Isla Santa María como un territo
Agrupación Pesquera Puerto Norte, valoró el hito como un paso hacia laautonomía económica: "Esta entrega es para las futuras generaciones. Nuestros hijos serán parte de este proceso, tomando decisiones en la caleta y en el sector pesquero.
Es el Estado reconociendo a Isla Santa María como un territorio con voz propia". El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, también destacó la relevancia estratégica del avance: "La Isla Santa Maria representa un símbolo del trabajo artesanal de la región.
Este reconocimien to no solo valora su historia, sino que entrega herramientas concretas para su desarrollo económico futuro". "De esta manera, las pescadoras y pescadores artesanales podrán diversificar su actividad economica, desarrollando nuevos polos de desarrollo que van más allá de la actividad pesquera; es decir, podrán generar actividades de gastronomía, de turismo, cultura, etc. optando al mejoramiento de CORONEL OL la gestión de la caleta, contando siempre con el apoyo y el acompanamiento permanente de los funcionarios y funcionarias de Sernapesca y de la institucionalidad pesquera", comentó Ana María Fernández, directora regional de Sernapesca Biobio. Desigualdades internas: el caso de Puerto Sur Mientras Puerto Norte lidera este proceso, en Puerto Sur, el otro gran núcleo habitado de la isla, crece la sensación de exclusión. Marcela Riquelme, presidenta de la Junta de Vecinos de Puerto Sur, expresó su preocupación: "Nos sentimos botados. Aqui también trabajamos el pelillo, las machas, y vendemos localmente, pero no hemos sido considerados aún para acceder a los beneficios de la ley.
Incluso nuestro centro asistencial tiene graves deficiencias". "Esperamos que lleguen las mejoras tambien para Puerto Sur, que no sea solamente para Puerto Norte, nosotros hemos pedido reuniones con el Gobernador. para obtener la ley de caletas y sus beneficios, tambien aca. Aqui en Puerto Sur, nos sentimos botados, sentimos que no hemos avanzado, tenemos muchas complicaciones.
Hace unos dias teníamos a un bebé con falta de oxígeno, pero no se podía llevar a ninguna parte, tuvieron que llevarlo en helicóptero, por lo mismo esperariamos que se mejorará el recinto asistencial que tenemos aquí en la isla", comentó la dirigente. truirse con una economia más inclusiva", dijo el Seremi Sepúlveda, anunciando que se destinarán fondos regionales para apoyar planes de desarrollo liderados por mujeres y jovenes en zonas pesqueras del Biobio.
Marcela Riquelme igualmente valora este avance, ya que "creo que eso le vendría muy bien a las caletas, ya que históricamente ha existido machismo en estos trabajos de pesca, así que veo con buenos ojos esos avances", Claudia Cifuentes, miembro de una familia pescadora del sector de Puerto Norte en Isla Santa María, destaca que "por primera vez, la ley habla de nosotras. Eso significa baños adecuados, espacios de resguardo y un rol protagonico en los proyectos que vienen". Con la Ley de Caletas, aún persisten brechas, como la falta de conectividad, asistencia técnica y equidad entre sectores.
OPINIONES Twitter @ DiarioConce contacto@ diarioconcepcion. dl Equidad de géneros un nuevo eje en la gestión costera Otro avance relevante, con potencial económico, es la modificación de la ley en 2024 (Ley N. º 21.698 ), que incorpora criterios de equidad de género en la administración de caletas.
Esto ha permitido visibilizar y fortalecer el rol de mujeres recolectoras, buzas y algueras, quienes tradicionalmente han quedado fuera de los espacios de decisión. "Esta nueva etapa debe consCORONEL YENNY VADO FLOR DE ORO' CORONEL MATADOR 680G. FOTO: ARCHIVO DIARIO