Investigación sueca cambia por completo la mirada sobre el origen de los habitantes de Rapa Nui
Investigación sueca cambia por completo la mirada sobre el origen de los habitantes de Rapa Nui RODRIGO CASTILLO RODRIGO CASTILLO desde 1888, y convertida desde hace algunas décadas en un lugar de poderoso atractivo turístico, Rapa Nui, también conocida como Isla de Pascua, sigue guardando misterios que mantienen ocupados a investigadores de todo el mundo. sesceriss al territorio chileno Poblamiento El tema del poblamiento de esta isla ubicada en el vértice oriental del gigantesco archipiélago de la Polinesia, en particular, ha sido objeto de diversas teorías.
Ahora, arqueólogos suecos de la Universidad de Uppsala aportan una nueva hipótesis que plantea que Rapa Nui, contrariamente a lo que suele pensarse, no surgió como asentamiento humano a partir de un solo grupo de colonizadores, sino que recibió varias oleadas de ocupantes polinésicos a partir del año 1200 después de Cristo (https: // shorturl. at/JkdGx). Con esta propuesta, además, se cuestiona la tradicional idea de que el lugar estuvo social y culturalmente aislado del resto del mundo hasta el siglo 18, época en que llegaron los primeros navegantes europeos. Sorpresa "Isla de Pascua fue poblada por varios grupos de navegantes provenientes del centro-este de Polinesia que, con gran valentía, cruzaron el océano Pacífico desde el oeste hacia el este.
Los polinesios eran marinos muy hábiles, así que usaron canoas dobles para hacer esa travesía", dijo el profesor Paul Wallin, integrante del el profesor Paul Wallin, integrante del En base a evidencia física proponen nueva teoría sobre el poblamiento de Isla de Pascua Investigación sueca cambia por completo la mirada sobre el origen de los habitantes de Rapa Nu Científicos de la Universidad de Uppsala plantean que Isla de Pascua que recibió varias oleadas de ocupantes polinésicos a partir del año 1200 después de Cristo. equipo de investigadores, en declaraciones reproducidas por el diario Mail Online.
Para realizar su investigación, los académicos compararon la información arqueológica disponible, explorando espacios rituales a lo largo de toda Polinesia (más de mil islas) y consultando, también, las mediciones de carbono que se han hecho en terreno. Así constataron que las estructuras ceremoniales propias de Isla de Pascua, como los altares pétreos llamados ahu, fueron históricamente construidas en islas polinesias ubicadas muy hacia al oeste de Rapa Nui.
Cambia todo El especialista chileno Eduardo Rivera, curador del Museo Marítimo Nacional, opina que el estudio de los suecos implica una modificación significativa en la concepción que se tenía, hasta ahora, de la forma en que se produjo el poblamiento de la isla. "Nuestra visión del tema cambia con esta nueva teoría, porque hasta este momento la arqueología estaba entregando la visión que todos tenemos, o sea, que la colonización se habría producido en una primera y gran oleada. Se sabía que había algunas conexiones entre Rapa Nui y Nueva Zelanda, e incluso Sudamérica, y por eso mismo lo que dicen estos investigadores suecos no se puede descartar. La misma historia de la navegación polinésica ha demostrado que ellos manejaban sistemas de navegación astronómica y que también disponían de sistemas de cartografía", comenta el experto.
Cuidado Una percepción distinta tiene Mauricio Uribe, arqueólogo de la Universidad de Chile, quien opina que el trabajo de los académicos de Uppsala "no cambia mucho lo que ya se ha planteado, en la discusión arqueológica seria, sobre Isla de Pascua y el origen del poblamiento previo al contacto con los europeos". "Esta nueva investigación aporta, quizás, ciertas precauciones respecto a cómo se plantea el origen de la Isla de Pascua o de su poblamiento humano desde la mitología, donde se habla de un gran Jefe, o rey, que lidera una migración y una colonización de la isla. Eso, obviamente, es parte del mito, pero en realidad los procesos humanos, sociales y culturales son más complejos.
Esta propuesta de los colegas suecos, entonces, presenta ciertas variantes respecto de esa versión mitológica, pero eso es algo que ya se ha planteado desde hace mucho tiempo en el campo de la investigación arqueológica", explica el estudioso.
Cautela Otro especialista cauteloso, frente al carácter sensacional que podría tener la noticia del estudio nórdico, es el arqueólogo José Miguel Ramirez, quien ha dedicado buena parte de su vida profesional al estudio de Rapa Nui y su historia. "En primer lugar, esto que se plantea ahora es una hipótesis. No está comprobado. La fecha para la primera llegada de exploradores polinésicos a Rapa Nui, del 1.200 después de Cristo, es muy discutible. Hay un estudio muy crítico sobre el procedimiento que llevó a desestimar docenas de fechados anteriores al 1.200", advierte. Oleadas "Es muy probable que hayan viaJado varias oleadas de inmigrantes desde el oeste, pero no veo la evidencia para decir que eso siguió ocurriendo hasta el año 1600.
Es obvio que no llegaron en una sola inmigración, porque debieron hacer muchos viajes para traer la población y todas las plantas y animales de uso doméstico, hasta el mahute para hacerse la ropa, porque nada de eso existía en Rapa Nui.
Probablemente, siguieron en contacto con el centro ceremonial de los polinésicos en el medio del Pacífico, por un tiempo, el Marae Taputapuatea en Raiatea, al norte de Tahiti, pero con fines ceremoniales y sociales", reflexiona. "Después de algunos siglos de asentamiento y colonización, los diferentes grupos se aislan en áreas más reducidas, archipiélagos como las Cook, Australes, Hawaii, Tahiti, Tuamotu, Nueva Zelanday Rapa Nui, en los extremos suroeste y este, y se desarrollan diferentes expresiones culturales a partir de una base común, en su lengua, leyendas y artefactos", concluye el investigador. investigador. investigador. TRAUDY GUITAL GUITAL.