Autor: DAVID LEFIN
Exministro de Hacienda de Sebastián Piñera FELIPE LARRAÍN: "La discusión tributaria elevará la incertidumbre y profundizará la caída de la inversión"
Esta reforma se plantea para dar cumplimiento con el programa de gobierno, sin ninguna consideración de la situación cíclica por la que atraviesa la economía global y Chile”. Concordar en grandes objetivos, como allegar recursos para satisfacer necesidades sociales y hacer de Chile un país más justo y con más oportunidades. El problema está en el diagnóstico y en los instrumentos”. Así se plantea el exministro de Hacienda Felipe Larraín frente a la propuesta de reforma tributaria que planteó el Gobierno.
El actual director de Clapes UC y profesor titular de Economía UC dice que, por ejemplo, aún no hay un consenso en la brecha de la carga tributaria con los países dela OCDE, Y respecto de los instrumentos que se plantean en el proyecto, “los desincentivos a la inversión, el crecimiento y el empleo superan largamente los incentivos”. Agrega que “tampoco hay un esfuerzo por mejorar el gasto público ni por ampliar la base tributaria a través de reducir la informalidad, que hoy se estima en casi 30% de la fuerza laboral”, —El Gobierno dice que esta reforma no es contra nadie, sino que por el país. ¿Comparte el objetivo de que quienes gamás deben pagar más? ¿ Cómo evalúa esta reforma bajo esa premisa?“Una de las características deseables de todo sistema tributario es que sea progresivo y nuestro sistema se ha construido bajo ese principio, aunque por supuesto siempre se puede mejorar. Por tanto, hoy los que ganan más también pagan más. De hecho, 75% de la población no paga impuesto a la renta en nuestro país. Pero esa no es la única dimensión importante, también se debe buscar que el sistema tributario sea equitativo, eficiente y provea los incentivos adecuados para estimular la inversión el crecimiento y el empleo. No veo que el proyecto se haga cargo de avanzar en términos netos en esas dimensiones.
Por otro lado, se debe tener especial cuidado con elevar de la carga tributaria en algunos segmentos, porlosefectos que esto genera en la competitividad, en los flujos de capitales y en las decisiones de inversión”. —¿ Qué le parece que todos los últimos gobiernos hayan hecho reformas tributarias? “La carga y estructura tributaria de un Aunque valora la reducción del impuesto de primera categoría para empresas que inviertan en productividad, estima que eso no compensa las otras medidas que generan desincentivos.
“Considerando que el Gobierno no tiene mayoría en el Congreso, deberá estar disponible para modificar y perfeccionar el proyecto para sacarlo adelante”, dice. + país es muy importante, especialmente para la evaluación de proyectos de largo plazo, que son los que movilizan una mayor cantidad de recursos y generan más empleos, Estar cambiando los elementos centrales de este sistema cada cuatro años genera incerteza y tiene el potencial de producir la paralización de grandes proyectos de inversión.
Este cambio se produce, además, en el contexto del proceso constitucional y de riesgos de recesión global, lo que hace aún más complejo el escenario”. —Pero también durante los dos gobiernos de Piñera en que usted fue ministro se llevaron adelante reformas tributarias... “No todas las reformas tributarias son comparables. Algunas son de emergencia, otras de mejoras del sistema. Esta es esencialmente recaudatoria.
En las reformas de 2010 y 2012, se allegaron recursos para atender necesidades como el terremoto y la educación, pero siempre cuidando la inversión, el crecimiento y el empleo, Y nuestro proyecto de 2018 recaudaba algo moderado en términos netos, pero su objetivo principal era modernizar y simplificar el sistema tributario”. —Algunos economistas dicen que un impuesto al patrimonio es muy difícil de fiscalizar y hay un riesgo de que capitales opten por salir de Chile. ¿Lo ve probable? “Esa es una de las dificultades de este impuesto, junto con la muy baja recaudación que genera y el impacto negativo en los flujos de capitales que son necesarios para fi la inversión. Por algo es un instrumento que ha sido abandonado por la mayoría delos países de la OCDE que lo implementaron en algún momento. De 12 países que lo adoptaron originalmente en la OCDE, hoy solo quedan tres”. —¿ Lo desecharía? “Es que es un instrumento ineficiente.
Por lo demás, ya se cobra impuesto al patri'monio mediante las contribuciones de bienesraíces, y ese instrumento ha sido utilizado ampliamente durante los últimos años para cobrar más a quienes tienen mayor patrimonio”. Reforma afecta a la “clase media” —¿ Qué le pareció cómo quedaron los nuevos tramos de impuesto a la renta, con cambios en las tasas desde los $4 millones de ingresos? “Creo que esta reforma afecta a esa clase media que está compuesta principalmente por profesionales. Ese grupo de personas puede sentir que, además del alto costo de la vida, deberá pagar más impuestos, sin recibir más o mejores servicios por parte del Estado.
Si bien el diagnóstico muestra que la principal brecha con la OCDE la tenemos en impuestos a las personas y, probablemente, esa es la razón de subir los impuestos a la renta del trabajo, hubiese sido mejor apuntar a tener mayores recursos provenientes de otras fuentes”. —¿ Como cuáles? “De la eliminación de exenciones, de impuestos correctivos, reducción de la evasión y la elusión y de ganancias de eficiencia en el gasto público. Llama la atención que nose haga ningún esfuerzo por sacar recursos de un uso más eficiente del gasto público.
Un esfuerzo razonable es que de los 4 puntos del PIB que el Gobierno busca conseguir, al menos uno hubiera venido de rea¡ gnación de gastos”. —El Gobierno destaca medidas para la clase media, como el descuento de los gastos en arriendos hasta $450 mi “Valoro que la reforma considere deducir de la base tributaria los gastos por arriendo y por cuidados de niños y personas con dependencia severa”. —¿ Qué le pareció la propuesta de royalty híbrido, con una tasa por ventas y una tasa rentabilidad, dependiendo del precio del cobre? ¿ Esto podría dar más certeza al contrario, podría desincentivar la inversión? “Hay que ver este tema en más detalle. ¡nembargo, los datos muestran que la producción minera viene a la baja en nuestro país y que la competitividad del sector minero ha retrocedido significativamente en los últimos años. Esto es un claro reflejo de la falta de inversión y el alza de costos que enfrenta la industria minera. De esta forma, si bien la solución que se propone parece mejor que la propuesta extrema de royalty que salió de la Cámara, de todas formas es otro golpe más a la minería.
Si a esto sumamos el negativo impacto que tendría la aprobación dela propuesta de Constitución —no perdamos de vista que se da simultáel panorama para ese sector se ve bastante adverso”. —Usted dice que la reforma genera desincentivos a la inversión, pero se propone bajar de 27% a 25% la tasa de primera categoría a las empresas que inviertan en tividad... “Valoro también ese incentivo, pero todavía está por definirse. En todo caso, esto no compensa las otras medidas que desestimulan la inversión. En esta parte la propuesta se queda bien al debe. Sería bueno que hubiera muchas más medidas de estímulo.
Creo que son necesarias, especialporque las proyecciones indican que al menos tendremos dos años de caída de la inversión, con efectos muy negativos sobre la capacidad de la economía de crear empleos, crecer en el largo plazo y generar recursos para financiar las políticas públicas”. —Hacia adelante también habrá trimestres con caídas del PIB, por lo que algunos han advertido que una reforma de esta magnitud debe hacerse con mayor cautela. ¿Comparte esa visión? “Esta reforma se plantea para dar cumplimiento con el programa de gobierno, sin ninguna consideración de la situación cícl ca por la que atraviesa la economía global y Chile. Eso me parece incorrecto.
Hoy, la discusión a nivel global es el momento en que comenzará la siguiente recesión y, en nuestro país, además de los factores externos, enfrentamos un nivel de incertidumbre política y económica en máximos históricos, según el índice de Clapes UC. Se podría pensar que, dado que la reforma es para el largo plazo, debiera hacerse de forma independiente del ciclo, pero eso no es así.
La discusión tributaria elevará la incertidumbre y profundizará la caída de la inversión y, por otro lado, el aumento de la carga tributaria generará un efecto adicional y más duradero en la inversión, en la capacidad de crecimiento económico y de generación de empleos de la economía”. —El Gobierno apunta a recaudar 4,1 del PIB. ¿Cree que se puede alcanzar ese objetivo?“Esta reforma es la más ambiciosa en recaudación por muchas décadas, ciertamente la más ambiciosa desde el retorno a la de Tendremos que ver los supuestos detrás del informe financiero para tener una respuesta más acabada. Sin embargo, de lo que conocemos hasta el momento, hay algunas cifras que se plantearon durante la campaña presidencial que hacen dudar de la capacidad de recaudar lo que se busca. Porejemplo, la evidencia muestra que el impuesto al patrimonio recauda bastante menos de lo que se persigue en este proyecto.
Por otro lado, la mayor recaudación por la vía dela reducción de la evasión y la elusión no solo es difícil de lograr, sino también es complejo de seguir su cumplimiento”. —Si no logra el objetivo de recaudación, ¿qué consecuencias puede tener? “Sino se logra la recaudación estimada y detodos modos aumentael gasto público de acuerdo con lo comprometido en el programa de gobierno, tendríamos mayores dél cits fiscales y más endeudamiento público.
Otra alternativa, más responsable desde el “La reforma llevaría a que la carga tributaria chilena neta de seguridad social quede más de 2 puntos sobre el promedio OCDE” —En su opinión, ¿era necesario aumentar la carga tributaria de Chile? “Consideramos que el aumento de carga tributaria propuesto es muy elevado.
Primero, los 4, puntos del PIB que aspira a recaudar equivalen a un 20% de aumento en los tributos, Y de acuerdo con muestras estimaciones en un trabajo publicado hace moses, haciendo las correcciones por seguridad social, nivel de ingreso y estructura poblacional, la carga tributaria chilena está 2 puntos del PIB bajo el promedio OCDE. La reforma tributaria del Gobierno llevaría a que la carga tributaria chilena neta de seguridad social quede más de 2 puntos sobre el promedio OCDE, y alrededor de 6,3 puntos sobre el promedio latinoamericano.
Esto evidentemente afectaría la competiti vidad de Chile y nuestra capacidad de invertir, crecer y crear empleos justo en momentos de muy bajo crecimiento y posible recesión a nivel local y mundial”. —Ha habido una polémica por la forma de medir esa brecha de la carga tributaria con los países de la OCDE. En Clapes UC dicen que esta sería de solo 2 puntos excluyendo seguridad social, pero otros economistas señalan que el mismo organismo considera "poco ortodoxo” hacer esta exclusión. “Nuestro enfoque consiste en descontar las contribuciones de seguridad social, como hacen también varios otros trabajos.
Nos parece importante considerar estas estimaciones en la discusión tributaria”. Un esfuerzo razonable es que de los 4 puntos del PIB que el Gobierno busca conseguir, al menos uno hubiera venido de reasignación de gastos”. punto de vista fiscal, sería ajustar el gasto a la disponibilidad real de recursos.
Por otro lado, un punto que ha estado ausente de la discusión, pero que siempre debería consi: derarse como una de las posibilidades, corresponde a la posibilidad de generar espacios de gasto por la vía de ganancias de eficiencia en el uso de los recursos públicos.
Pienso que no solo debemos pensar en más gasto, sino también en mejor gasto”. —Dada su experiencia, ¿cómo anticipa la tramitación de la reforma en el Congreso? “Las reformas tributarias son complejas y tienen impactos en las personas, en las empresas y en las finanzas públicas. Una reforma de esta magnitud es particularmente compleja.
En consecuencia, yo esperaría que el Congreso se tome el tiempo que sea necesario para analizar la iniciativa, char a los expertos en las diversas materias quese tocan, a los gremios, a la sociedad civil, a los académicos y a todos quienes puedan aportar información relevante, de manera tal de incorporar mejoras al proyecto durante su tramitación legislativa. Creo que las reformas apuradas salen E —¿ Espera cambios? “Considerando que el Gobierno no tiene mayoría en el Congreso, deberá estar disponible para modificar y perfeccionar el proyecto para sacarlo adelante”.