Día de la niñez: ¿sabe tu hijo qué se celebra?
Día de la niñez: ¿ sabe tu hijo qué se celebra? Gisella NialalesLi Haug Académica de Fonoaudiología Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar El Día del Niño ya constituye una especie de”segunda navidad”: para muchas familias, la compra de juguetes para regalar se ha convertido en una parada obligatoria en el camino. También vemos que muchas personas han dado un giro valioso a regalar “experiencias”; y es que en una vida apresurada como la que muchos llevarnos, regalar tiempo de calidad sí que es un obsequio lujoso. Sin embargo, pocos se han detenido a pensar que existe un regalo de incalculable valor, que puede perdurar perdurar para toda la vida: una conversación. No cualquiera, claro.
Jna conversación que invite al análisis y reflexión que cada niño y niña, según la edad que tenga. pueda compartir con mamá o papá. ¿Dónde está el fteo? En entender cuál es el origen y espíritu de celebrar ci Día de la Niñez. De seguro en muchos colegios se da contexto contexto sobre esta ocasión, pero las conversaciones deben continuar en casa. Es de la mano de las personas más significativas donde el aprendizaje adquiere relevancia. Este año ya se cumplen 101 años del primer hito relevante relevante en el mareo de la Declaración de Ginebra de los Derechos del Niño. En ella, se reconoce por primera vez la existencia de derechos específicos para niños y niñas yla responsabilidad de las personas adultas para garantizar su cuidado y protección. En Chile, se ratificó la Convención de los Derechos del Niño en agosto de 1990, lo que explica, en parte, por qué celebramos en esta fecha. Brindar a nuestros hijos la oportunidad de entender este hito puede ser desafiante, por ello, te sugiero algunas ideas que pueden ayudarte a dar los pasos. Si tu hijo tiene entre tres y cinco años, aún puede ser difícil analizar información tan abstracta. Plantea el tema de maneia conereta y con ejemplos propios de su vida: “hoy es un día para celebrar a todos los niños y las niñas. Porque cuando los niños son pequeñitos. un adulto debe cuidarlos siempre. ¿Cómo te cuida mamá? ¿ Recuerdas que papá te abriga si tienes fiío?” Conversaciones entolno a situacionescotidianas ayudan a entender y sacar conclusiones claras. En el caso de que tu hijo sea un poco más grande, siempre siempre comienza pol validar su conocimiento. Pregúntale “Qué sabes tú de este día?” Su respuesta será el punto de partida para conversar. Aquí puede ser útil hacer una comparativa objetiva de lo que significaba ser niño hace 100 años, versus ahora.
“?Sabías que antes los niños tenían que trabajar o que no todos podían ir a la escuela? ¿ Qué piensas tú de eso?” Conocer su punto de vista te ayudará a oiientarlo, analizando emociones e incentivando incentivando el desarrollo del pensamiento crítico propio de un niño. Por último, si es difícil partir una conversación de la nada, escoge un contexto que permita abrir el diálogo. Puede ser tras ver una película, leer un libro, ver un anuncio comercial u otra expeliencia. Unabuena película película es el clásico “Matilda” que, con humor y ternura, abre ventanas para conversar sobie lo bueno y lo malo. En lo que respeeta a libros, pueden ser relatos que a simple vista no aboiden la temática, como “9 kilómetios”, de Claudio Aguilera y Gabriela Lyon o textos más explícitos.
En este último caso, muy recomendado es el título “Los derechos de los niños” escrito por María José Ferrada e ilustrado poi Francisca Yáñez, que a través de un relato poético sitúa a la niñez en el lugar que le corresponde en la sociedad: el primero. No perdamos la oportunidad de regalar a nuestros niños lo más importante para su desarrollo: conocimiento conocimiento y perspectiva. Si te preguntas ¿ no será muy pronto?, quizás estás subestimando a la niñez.. -