Toronto, Paraguay, Brasil y Taipéi: cómo operan los cuatro nuevos mercados de innovación para chilenos
Toronto, Paraguay, Brasil y Taipéi: cómo operan los cuatro nuevos mercados de innovación para chilenos JOSÉ ANTONIO MONTALVO HUGO CORALES IGNACIO FERNÁNDEZ FERNANDO SCHMIDT Silvana Gattini C olombia, México y Miami. Hay algunos destinos que son clásicos para que startups chilenas comiencen su proceso de internacionalización.
Aún así, cada vez son más los mercados y así es justamente como ProChile quiere celebrar su aniversario de medio siglo: estimulando la diversificación de las exportaciones de bienes y servicios del país. "En ese sentido, identificamos nuevas oportunidades para nuestra oferta exportable innovadora en mercados como: Toronto (Canadá), Taipéi (China), Brasil y Paraguay, destinos que están siendo altamente competitivos en términos de innovación, con ecosistemas en desarrollo, fomento a la innovación y políticas de apoyo al emprendimiento que favorecen la llegada de actores internacionales que agreguen valor al mercado.
Y ahí estamos buscando un espacio para las empresas innovadoras chilenas", explica el director general de ProChile, Ignacio Fernández. "De acuerdo con nuestra experiencia, el ecosistema nacional de startups y scaleups ha ido incrementando sus capacidades de internacionalizarse, no solo desde el ámbito de vender sus soluciones en los mercados internacionales, sino también en su capacidad de levantamiento de capital", agrega. Por eso es que hablamos con los agregados comerciales de estos cuatro mercados para entender el panorama de innovación local y conocer las oportunidades que ofrecen a los fundadores chilenos.
TORONTO Y SUS FACILITADORES DE INNOVACIÓN La ciudad de Toronto está repleta de facilitadores de innovación, con más de 70 incubadoras, aceleradoras y espacios de trabajo conjunto, que ofrecen programas para apoyar a nuevas empresas no solo en tecnología, sino también en una variedad de sectores que incluyen manufactura, producción de alimentos, moda, artes y música.
Así lo explica la agregada comercial de ProChile en Canadá, Silvana Gattini, quien agrega que, además, los nuevos y mejorados centros de I+D que tiene la ciudad ayudan a retener y atraer científicos de Canadá y el extranjero. "Lo interesante de esta ciudad (Toronto) es que tenemos empresas locales e internacionales que se asocian con el ecosistema de startups y cada vez más con la comunidad académica.
Esto está sucediendo en todo el espectro, desde los medios digitales y la tecnología de la información hasta las ciencias biológicas y la atención médica, las soluciones energéticas y la innovación social", dice. "En cuanto a las oportunidades para Chile, vemos potencial en los sectores de servicios (principalmente relacionados a la minería), fintech, healthtech y edutech, así como también en lo que se refiere a innovación alimentaria, por el perfil cada vez más sofisticado del consumidor canadiense", explica.
A la fecha, ProChile ha llevado a Canadá --mediante programas o eventos para empresas de base tecnológica-a 14 empresas de distintos sectores, entre los que destacan fintech y edutech. "De las empresas apoyadas por herramientas diseñadas y dirigidas a startups, ocho han indicado tener presencia en Canadá, entre las que está Atacamascope, una empresa de la Región de Antofagasta que provee una plataforma accesible y fácil de usar para padres y educadores que buscan enseñar astronomía", ejemplifica Gattini. El gobierno canadiense, comenta, se ha enfocado en subsidiar la actividad de innovación a través de incentivos fiscales de varios tipos y mediante programas de fondos directos. Para las startups extranjeras el clima se ha vuelto muy prometedor en Canadá, con programas como la Startup Visa y reducción de impuestos, entre otros incentivos.
TAIPÉI Y SU AVANZADO ECOSISTEMA Taipéi presenta un alto nivel de desarrollo como ecosistema, pero un bajo nivel de conocimiento por parte de las startups chilenas, explica el agregado comercial de ProChile en Taipéi y coordinador de las oficinas de la institución en Asia, Fernando Schmidt. "Nos hemos dedicado a crear una red de contactos de alto nivel en dicho ecosistema, trabajando con los actores clave en la internacionalización de startups con el objetivo de abrir camino para la innovación chilena.
El ecosistema de innovación de Taipéi tiene altos niveles de apertura, y opera como hub tanto para los mercados del norte de Asia (China, Corea del Sur y Japón) como de los mercados de ASEAN, constituyéndose como un puente abierto para que la innovación extranjera logre penetrar no solo en este mercado, sino que aborde distintos mercados de Asia", señala.
La localidad es líder en la industria del diseño de chips, de la computación, de semiconductores y es uno de los mayores productores de hardware de información. "Este desarrollo manufacturero ha atraído a innumerables startups", puntualiza.
Las políticas pro-innovación de Taipéi, añade Schmidt, van desde la facilitación migratoria para emprendimientos hasta la generación de la infraestructura necesaria para su desarrollo, cubriendo la cadena completa de las necesidades de estas compañías innovadoras en etapas tempranas.
Si bien Taipéi ha sido durante la última década un hub de innovación, dice que en Chile se empezó a destacar como tal en los últimos tres años. "Son aún pocas las empresas chilenas presentes en el mercado", dice, y agrega que "cabe destacar el caso de la startup de inteligencia artificial Altum Lab, quienes después de realizar un programa de softlanding con la aceleradora Garage + lograron un acuerdo de cooperación con el Banco Mundial de Semillas, y se instalaron en la ciudad de Tainan". BRASIL Y SU ENTORNO FAVORABLE PARA STARTUPS Brasil ha demostrado un enfoque efectivo de colaboración público-privada para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico, sostiene el agregado comercial de ProChile en Brasil, Hugo Corales. "Vimos cómo los sectores público y privado trabajan de la mano para crear un entorno favorable para las startups y las empresas tecnológicas, proporcionando apoyo financiero, recursos y programas de aceleración", cuenta.
El potencial para empresas chilenas innovadoras en el mercado brasileño es "gigante" a juicio del ejecutivo, especialmente en los sectores de minería inteligente, energías renovables, electromovilidad, logística y saneamiento básico. "Hay más de 300 empresas chilenas en Brasil, muchas de ellas abiertas por emprendedores, y el país es también el principal destino de nuestras inversiones en el exterior", señala. Como casos de éxito menciona a Awto, empresa de movilidad urbana que recientemente logró expandirse hasta Brasil. Corales cuenta que hace poco se firmó un convenio de colaboración con Biopark, una aceleradora que apoyará la llegada de empresas nacionales, especialmente pymes con valor agregado e innovación, al mercado brasileño. Este año se debería concretar la llegada de un primer grupo de empresas en el marco de este convenio. PARAGUAY Y SU INCIPIENTE MERCADO Durante los últimos años, Paraguay ha empezado a mirar a Chile como un aliado estratégico en la región y como un modelo de desarrollo exitoso. Esto se ha visto reflejado en el crecimiento exponencial de las exportaciones de servicios de Chile a ese país, que incluyen soluciones innovadoras y de alto contenido tecnológico. Así lo explica el agregado comercial de ProChile en Paraguay, José Antonio Montalvo.
En 2022, los servicios exportados a Paraguay alcanzaron los US$ 7,2 millones, un crecimiento de 200% con respecto al año anterior, manteniéndose la tendencia en 2023, con un incremento importante en tecnología de la información (TI). "Además, de la percepción altamente favorable de las soluciones tecnológicas chilenas en Paraguay, este crecimiento se explica por la menor curva de aprendizaje que tiene el mercado en la adopción de nuevas tecnologías", asegura. Eso sí, reconoce que, si bien saben que es importante, aún no hay políticas concretas o recursos destinados a la innovación, porque es muy incipiente todavía.
Aún así, existen ejemplos de empresas locales que han aterrizado en este país vecino, como el caso de Resipac, que desarrolló un sistema de reciclaje de desechos plásticos, que Montalvo indica que empezó a exportar a la industria paraguaya en 2022.
Toronto, Paraguay, Brasil y Taipéi: cómo operan los cuatro nuevos mercados de innovación para chilenos Se trata de destinos que están siendo altamente competitivos en términos de innovación, con ecosistemas en desarrollo, fomento a la innovación y políticas de apoyo al emprendimiento.
SOFÍA MALUENDA PROCHILE BUSCA AHÍ UN ESPACIO PARA EMPRESAS NACIONALES: "De acuerdo con nuestra experiencia, el ecosistema nacional de startups y scaleups ha ido incrementando sus capacidades de internacionalizarse". IGNACIO FERNÁNDEZ Director general de ProChile "Vemos potencial en los sectores de servicios, fintech, healthtech y edutech, así como en lo que se refiere a innovación alimentaria". SILVANA GATTINI Agregada comercial de ProChile en Canadá. "Nos hemos dedicado a crear una red de contactos de alto nivel en dicho ecosistema, trabajando con los actores clave". FERNANDO SCHMIDT Agregado comercial de Chile en Taipéi. "El potencial para empresas chilenas innovadoras en el mercado brasileño es gigante". HUGO CORALES Agregado comercial de ProChile en Brasil. "Durante los últimos años ha empezado a mirar a Chile como un aliado estratégico en la región". JOSÉ ANTONIO MONTALVO Agregado comercial de ProChile en Paraguay.. - - - - -