CKOIRAMA: A UNA DÉCADA DE LA PRIMERA LUZ ESTELAR DEL UNICO OBSERVATORIO ESTATAL DE CHILE
CKOIRAMA: A UNA DÉCADA DE LA PRIMERA LUZ ESTELAR DEL UNICO OBSERVATORIO ESTATAL DE CHILE El observatorio administrado por el Centro de Astronomía (CITEVA) de la Universidad de Antofagasta, cuenta con una ubicación privilegiada en el Desierto de Atacama, desde donde pr yecta explotar su potencial y continuar cumpliendo un rol estratégico en el desarrollo local de la ciencia.
Redacción allá delos grandes M telescopios ubicados en los cerros Paranal y Armazones, inserto enel Desierto de Atacama a casi 90 Ki lómetros de Antofagasta, se ubica el único observatorio estatal de Chile gestionado, además, poruna institución públi ca, la Universidad de Antofagasta (UA). Este centro científico, que encendió por primera vezsus instrumentos hace una década, se ha consolidado durante10 años como un laboratorio único bajo los cielos más prístinos del planeta, en un territorio geográfico excepcional para el desarrollo de investigaciónastronómica. Ckoirama, cuyo nombre significa crepúsculo en Kunza, está emplazado a 965 metros dealturasobreelnivel delmar, en la Estación Yungay. Fue inaugurado en 2015gracias alfi'nanciamiento del Fondo QUIMAL deCONICYT (enfocadoen proyectos de astroingeniería), un FNDR 2% Cultura del Gobierno Regional de Antofagasta, recursos institucionales de la UA y apoyo de organismos públicos y privados locales.
Al respecto, el director del Centro de Investigación, Tecnología, Educación y Vinculación Astronómica dela Universidad de Antofagasta (CITEVAUA), PhD Eduardo Unda-Sanzana, recuerda que CONICYT quería impulsar el involucramiento tecnológico de grupos con interés en la temática astroingeniería en Chile, y quese animaran a construir, por ejemplo, un telescopio o una cámara astronómica. "Nuestra propuesta fue un "Nuestra propuesta fue un "Nuestra propuesta fue un poquito más ambiciosa, fue decir, "Vamosa construir un observatorio. " Un nuevo punto desde el cual observar el Universo con todas las complejidades que ello involucra, porque enel fondo, esa respuesta parcial que otros podían tener, paranosotros significaba el desafo íntegro de o desarrollar todos los componentes, o eventualmenteintegrar componentes que alguien más nos proveyera, pero generar sistemas que funcionaran. La universidadestuvo alineadacon esa sión y nos apoyó", comentó Unda-Sanzana.
Alo largo de esta década, desde Ckoirama buscaron involucrarse, en primera instancia, coninvestigacionesespecíficas, por ejemplo, aquellas que tenían relación con exploración del Sistema Solar (particularmente cuerpos menores) y exploración de otros sistemas solares o caracterización de otros exoplanetas; pero, con el transcurso del tiempo, además han sido capaz de enregar datos para investigaciones tan relevantes como el estudio del satélite BlueWalker3, con observaciones querefinaron el estudio del comportamiento desu brillo. miento desu brillo.
UNA HISTORIA DE ASTROINGENIERÍA Actualmente, Ckoirama se compone de 3 domos con telescopios disponibles, uno de ellos -el más antiguo alberga al telescopio Chakana, con 60 centímetros de diámetro de su espejo principal, demora 2 minutos en recorrer el cielo desde un lado del horizonte al otro, un equipo de precisión que es parte de la indumentaria que se pone a disposición dela comunidad científica durante un tiempo flexible para programas prolongados, realidad diametralmente opuesta a lo que ocurre en los grandes observatorios de otras operaciones locales, como, por ejemplo, Paranal. "El camino para iniciar Ckoirama no fue fácil, conseguir los financiamientos para poder partir con un pequeño telescopio, luego instalarlo, etc, provoca que la operación haya sufrido de hartos altibajos.
El poder ampliar, tener otros domos también ha significado una buena cantidad de trabajo que ha sido muy enriquecedor para nosotros, pero, sin duda, nos plantea un desafío de poder seguir ampliando nuestras capacidades y los campos de implementación, porque además tenemos un terreno que nos permite continuar instalando equipamiento", destacóel coordinador del Laboratorio de Astroingeniería de CITEVA, Juan Pablo Colque.
Enel último periodo, se logró instalar otro de los domos que componen la triada, que, con un espejo principal de 50 centímetros, transita entre los horizontes en un tiempo de 8 segundos, este instrumento funciona como un seguidor con el que se planea medir la magnitud delos satélites que cruzan el cielo y que podrían afectar la observación astronómica. DESAFÍOS Y VISIÓN FUTURO Las reflexiones de Juan PabloColque y Eduardo UndaSanzana, desde susroles representativos de CITEVA, convergenen PARTE DEL OBSERVATORIO UBICADO EN ESTACIÓN YUNGAY. EL EQUIPO DE INVESTIGADORES DEL CENTRO CITEVA DE LA U.
ANTOFAGASTA, queel futuro es prometedor y con unsinfin de oportunidades totalmente alcanzables. "Cuando planteamos el diseño de Ckoirama lo pensamos siempre desde un punto de vista que nosotros podíamos operarlo de forma remota, es decir, no es necesario venir hasta acá, estar al frío con muchas incomodidades, sino que el telescopio puede estar solo acá en el desierto y nosotros desde el campus podemos controlar tanto el telescopio como el resto del observatorio.
Actualmente, podemos fortalecer esa capacidad con la incorporación de Inteligencia Artificial, los observatorios en el mundo van en ese camino y tenemos que ser capaces de ser cada vezmás rápidosy precisos en losanálisisde datos", comentó Juan Pablo Colque.
Las oportunidades de vinculación también son claves parael futuro, más allá delainvestigación, Ckoirama también tiene sus puertas abiertas a operadores de turismo astronómico, quienes requieren de experiencias originales para su desarrollo; las iniciativas educativas y visitas estudiantiles; el desarrollo científico para la manufactura de piezas para instrumentos astronómicos y subanco de pruebas; y, por último, la incursión en comunicación óptica satelital.
Pero las proyecciones no quedan solo en lo anterior, porque Citeva, especialmente Ckoirama, sonactores protagónicos de un acuerdo internacional firmado porel Gobierno de Antofagasta y la Universidad de Tokyo, como resultado final del cual se espera que la UA se hagacargo del telescopio MiniTAO e inicie, en el mediano plazo, su explotación cienno plazo, su explotación cienno plazo, su explotación científica. "Nosotros comenzamos con un telescopio de escala 60 cm, pero ahora estamos al borde de poder avanzar en colaboración con el Gobierno Regional de Antofagasta e instituciones internacionales a poder manejar un telescopio de escala 1 metro. Y de ahí podríamos pensar en seguir. ¿Podríamos empezar a pensar en un telescopio de escala 2metros? Normalmente cuando crecemos en astronomía vamos doblandolos números. En algún momento piensa que multiplicando, llegasa lasescalas de lo que tienen en Paranal. Y eso nos parece hoy en día lejano, pero estamos hablando en escalas de décadas; India, por ejemplo, hizo ese mismo recorrido enunallínea de tiempo de unas pocas décadas. Nosotros somos acá la vanguardia chilena", declaró UndaSanzana..