Autor: Efe
REDESCUBREN CORAL SOLITARIO Y ENDÉMICO DE ISLAS GALÁPAGOS QUE SE CREÍA EXTINTO
REDESCUBREN CORAL SOLITARIO Y ENDÉMICO DE ISLAS GALÁPAGOS QUE SE CREÍA EXTINTO preguntas importantes sobre cómo este coral logró sobrevivir a presiones ambientales pasadas, como el fuerte evento de El Niño de 1982-1983", dijo Inti Keith, investigadora principal del programa de investigación de biodiversidad marina de la FCDy autora principal del estudio.
La doctora cree que el coral encontro refugio en habitats mis profundos y frios antes de reaparecer con las condiciones más frescas de La Niña, lo que "demuestra que incluso las especies más vulnerables pueden persistir si protegemos los hábitats adecuados". tes se había registrado este coral", señaló la FCD.
En total se contabilizaron más de 250 colonias vivas, revelando dos variantes de color (púrpura oscuro y rojo-negro) que coinciden con los especimenes recolectados en museos durante la década de 1970, explicó la Fundación. nvestigadores de la Fundación Charles Darwin (FCD) y de la Academia de Ciencias de California (CAS, siglas en inglés) confirmaron la existencia y "reproducción activa" de un coral solitario endemico de las Islas Galápagos que se creía extinto, pero que está aferrado a los acantilados submarinos del archipiélago ecuatoriano. El hallazgo, realizado en colaboracióin con el Parque Nacional Galápagos, se produjo durante inmersiones dirigidas en enero de 2024.
Los investigadores encontraron más de un centenar de colonias del coral "Rhizopsammia wellingtoni" en una comisa a 12 metros de profundidad al sur de la Caleta Tagus, en la isla Isabela, la más grande de la región insular.
Posteriormente, se identificaron más colonias en Punta Vicente Roca, Playa Tortuga Negray en Cabo Douglas, de la isla Fernandina, la más occidental de las Galápagos y vecina a Isabela, "donde nunca an25 AÑOS SIN REGISTROS El coral, también conocido como coral solitario de Wellington, es una especie endémica de las Islas Galápagos que está catalogada como "en peligro critico" o "posiblemente extinto" tras su último registro oficial en el año 2000, por lo que este hallazgo "brinda una señal esperanzadora de resiliencia en un océano en calentamiento continuo", señaló la fundación. "Como coral solitario altamente sensible a picos de temperatura, su presencia o ausencia puede actuar como un sistema de alerta temprana frente a futuras olas de calor marinas", añadió la institución. "Encontrar a 'R. wellingtoni' después de 24 años plantea EN FASE DE REPOBLACIÓN "Encontrar algo que antes se creía extinto es uno de los descubrimientos más emocionantes que puede hacer un biologo", añadió Terry Gosliner, curador de Zoologia de Invertebrados y Geología de la Academia y coautor del estudio.
Gosliner explico que en algunas zonas el coral está en "reproducción activa", lo que evidencia que "no solo está soCLAVE PARA CORALES Análisis genéticos que está realizando la Academia de Cienbreviviendo" sino que está "prosperando en múltiples localidades y profundidades". "Este hallazgo es un recordatorio conmovedor de lo que se puede lograr mediante la conservación continua y el monitoreo de arrecifes de coral en puntos criticos de biodiversidad como Galápagos", enfatizó. grandes, se encuentra a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador y está considerado como una de las reservas marinas mejor conservadas del mundo.
Tambiénel archipiélago es considerado como un laboratorio natural que inspiro al cientifico británico, Charles Darwin, a desarrollar en el siglo XIX su teoria de la evolución y selección natural de las especies. cias de California buscan esclarecer la conectividad entre las colonias recientemente halla das, "lo cual proporcionará información clave para las estrategias de conservación al determinar cuán relacionadas están estas poblaciones y cuán efectivamente podrían repoblar áreas afectadas por perturbaciones ambientales", adelantó la FCD. El archipiélago de Galápagos, formado por trece islas. ESTUDIO. Fundación Charles Darwin confirmó la "reproducción activa" de una especie endémica que se presumía había desaparecido. RHIZOPSAMMIA WELLINGTONI ES UN CORAL SOLITARIO QUE SE CREÍA EXTINTO.