Transformación en los hogares chilenos: cada vez son más los jóvenes que viven solos
Transformación en los hogares chilenos: cada vez son más los jóvenes que viven solos canzado niveles importantes de educación y eso viene acompañado de mayores ingresos y de la oportunidad de vivir solo", comenta Ricardo González, director del LEAS.
Autonomía Beatriz Fernández, académica del Instituto de Sociología UC e investigadora del centro de investigación MICARE, quien no colaboró con el documento, cree que los datos también podrían explicarse por cambios culturales. "Hoy se le da valor a la individualización y a la autonomía económica y profesional.
Y ahí el vivir en pareja o tener hijos puede ser un aspecto controversial para esas generaciones, quienes quizás se concentran en lograr éxito económico o planes personales en lugar de buscar eso al tiempo que forman familia", dice Fernández.
Pese a ello, el análisis indica que los hogares unipersonales en Chile aún son en su mayoría de adultos L a estructura de los hogares chilenos está experimentando cambios, siendo uno de los más notables el crecimiento en la proporción de hogares unipersonales, aquellos conformados por una sola persona. Esto se desprende del nuevo informe "Hogares en transición: el cambio de estructuras familiares en Chile post-1990", realizado por el Laboratorio de Encuestas y Análisis Social (LEAS) de la Universidad Adolfo Ibáñez. Los autores analizaron 15 versiones de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), aplicadas entre 1990 y 2022. Estos sondeos encuestaron a 25 mil hogares en 1990 y hasta 72 mil en 2022. Los resultados revelaron que los hogares unipersonales pasaron de ser el 7% en 1990 al 19% en 2022, casi triplicando su prevalencia. En esa misma línea, otro hallazgo revelador es que hay un creciente número de adultos jóvenes y de mediana edad que conforman estos hogares. Según los datos, los individuos de entre 26 y 35 años pasaron de representar el 11% de los hogares unipersonales en 1990 a ser el 17% en 2022.
Al mismo tiempo, los adultos entre 36 y 45 años también han experimentado un alza notable, pasando del 9% al 17% en el mismo período. "Creemos que acá hay un fenómeno producto de la masificación de la educación superior, que también ocurrió en el mismo lapso de tiempo estudiado, en donde las personas en estos grupos han almayores. Sin embargo, los datos muestran que ha bajado el porcentaje de quienes viven solos en este segmento etario.
Así, el grupo mayor a 66 años pasó de representar al 36% de los hogares unipersonales en 1990 al 29% en 2022. "Sabemos que en Chile hay un problema asociado a las pensiones y a bajos ingresos en la vejez en general; y eso puede hacer que algunas familias extendidas (en las que además del núcleo familiar, se incluyen abuelos, o tíos, etcétera) estén persistiendo o que las personas (mayores) estén empezando a vivir con otros solo por ayudarse económicamente", comenta González.
Pese a la baja en este grupo, el documento advierte que debido a la aceleración del envejecimiento poblacional que vive Chile, es posible ver un aumento en la cantidad de adultos mayores que viven solos en sus hogares en las próximas décadas. Los cambios en la composición familiar llegan con desafíos, plantean los entrevistados.
Se trata de retos que van desde la salud física y mental de las personas hasta la planificación urbana y el diseño de subsidios individuales y no familiares. "Si hay más gente viviendo sola habrá una demanda mayor por viviendas, y la pregunta es si el Estado podrá hacerse cargo de eso. Dónde estarán esas viviendas también es relevante. Son cosas que tenemos por delante", dice Marlene Lineros, directora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Bernardo O'Higgins, quien tampoco participó del informe.
El texto también advierte que esta tendencia aumenta el riesgo de sensación de soledad y de aislamiento como problema de salud pública, tanto para jóvenes como para adultos mayores, lo que supone el desafío de establecer estrategias para garantizar el bienestar de la población y prevenir problemas de salud mental, como ansiedad y depresión. Informe de la U.
Adolfo Ibáñez con más de tres décadas de datos nacionales Transformación en los hogares chilenos: cada vez son más los jóvenes que viven solos JANINA MARCANO Las viviendas unipersonales pasaron de ser el 7% en 1990 al 19% en 2022. El alza se concentra en personas entre 26 y 45 años, aunque los adultos mayores siguen siendo un grupo importante. El fenómeno plantea desafíos. El 62% de los hogares unipersonales en Chile está compuesto por hombres, según los datos de 2022, el último año que abarca la medición. ISTOCK PHOTO.