Autor: Natalia Quiero Sanz
Desde Biobío: impulsan pionero trabajo para abordar la patología tiroidea en el embarazo en Chile
Desde Biobío: impulsan pionero trabajo para abordar la patología tiroidea en el embarazo en Chile CIENCIA&SOCIEDAD1 cada 4 personas tiene alguna alteración a la es el diagnóstico más frecuente. tiroides en Chile, las que afectan en mayor MEDIDA A LAS MUJERES Y EL HIPOTIROIDISMOFOTO: /CC. Se estima que en Chile 1 de 4 personas tiene alguna alteración en la tiroides, afectan más a mujeres y el hipotiroidismo es la más común. Así el país se ubica entre los que tienen mayor prevalencia de afecciones a la glándula que produce hormonas que afectan a casi todos los órganos con sus funciones. Y preocupa lo que se ve en las consultas, los casos van al alza y alto porcentaje de las afectadas son gestantes con potenciales efectos sobre su salud y de bebés.
Para comprender mejor la situación nacional e impactar en la salud pública se conformó la “Red internacional para el estudio de las patologías de la tiroides en embarazadas desde la Región del Biobío”, al alero del proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación (Fovi) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid) que dirige la doctora Evelyn Jara, académica del Departamento de Farmacología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción (UdeC), y que recientemente realizó el primer curso de enfermedades tiroideas en gestantes y recién nacidos.
Evidencias para impactarEpidemiología de las enfermedades de la tiroides, diagnóstico y manejo de hipo e hipertiroidismo en el embarazo, estado nutricional del yodo, función tiroidea en la diabetes gestacional, parto y hormonas tiroideas, manejo en atención primaria, hipotiroidismo congénito y tiroi-ditis postparto fueron parte de los temas que durante el primer curso abordaron desde sus campos y experticias diversos especialistas científicos, médicos y clínicos.
Instancia en sintonía con los objetivos de la red que es pionera en Chile, destacó Jara, de integrar a científicos y clínicos de distintas disciplinas para investigar y levantar información sobre la epidemiología y prevalencia en gestantes de las muy incidentes enfermedades tiroideas, que se puede disponer para su uso por parte de actores competentespara mejores decisiones y acciones.
En ese horizonte también relevó que “se quiere indagar en el impacto de la nutrición del yodo en Chile, que es fundamental para la formación de la hormona tiroidea”. Está presente de forma natural en algunos alimentos, pero para combatir su deficiencia recordó “la política de yodación de la sal que empezó a funcionar en 1979”. “Es especialmente importante estudiar qué pasa durante el embarazo y las consecuencias en recién nacidos.
Estas patologías y parti-cularmente las deficiencias de hormonas tiroideas en el embarazo impactan principalmente en el neurodesarrollo de bebés gestados bajo estas condiciones”, manifestó la investigadora que estudia a nivel de ciencia básica (modelos animales) el fenómeno.
Al respecto, advirtió que los datos epidemiológicos disponibles son de hace años y urge actualizar para proveer evidencias que permitan encauzar un mejor abordaje, yendo de la investigación a la aplicación y desarrollo clínico, en pos de la saludde gestantes y recién nacidos y el bienestar de la sociedad.
Hitos y proyecciónPara el trabajo de la red, Jara destacó los aportes de colaboradores desde el Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción (HGGB), Hospital Regional de Antofagasta, distintos Cesfam de la Región del Biobío, universidades locales y nacionales.
Además, participan del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo del Conicet de Mendoza (Argentina), y valoró el apoyo del doctor Rodrigo Moreno, especialista en endocrinología y medicina nuclear y experto en nutrición del yodo del Hospital Erasme y la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica). Parte de los integrantes participaron del curso que se configuró como hito de formalización del trabajo de la red y se desplegó en dos jornadas en la UdeC y el HGGB.
Aunque los estudios epidemiológicos ya comenzaron y relevó que “la iniciativa contribuyó a formar un grupo de estudio de la patología de la tiroides en embarazadas y en puerperio en el HGGB”. Así se proyecta el quehacer e impacto. “Los proyectos finalizan, pero vamos a seguir trabajando más allá del año de ejecución que inició en marzo de 2024. La red está conformada y abierta la invitación para todos quienes se quieran unir”, sostuvo. También manifestó la intención de realizar un segundo curso en 2025 y establecerlo como actividad anual de la red. Para difundir información existe la página web www.riet.cl.. La enfermedad de la tiroides es muy prevalente y en gestantes puede afectar el neurodesarrollo de bebés.
Urge conocer la epidemiología en Chile, objetivo de la primera red internacional que une a la academia y clínica para estudiar el fenómeno, proyecto que lidera una académica UdeC para proveer evidencias que lleven a mejorar la atención, y que realizó el primer curso del tema en Concepción. PROBLEMA PRESENTE DE IMPACTOS FUTUROS FOTO: /CC.