Ontimizando el uso del agua en cultivos horticolas desarrollados bajo invernaderos
Ontimizando el uso del agua en cultivos horticolas desarrollados bajo invernaderos e 1 provecto nc tBlP tBlP 4-0037424-O lmplcsnentación de tecnologías de bajo costo para op Zar la productividad del agua de riego en culnvos horticolas horticolas desarrollados en invernadero, financiado por el Gobierno Regional de Aria y Farinacosa y ejecutado por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, se encuentra en su etapa final.
Su objeuvo principal ha tidoopsisnizar tidoopsisnizar el uso del agua en cultivos cultivos bortscolaa bajo invernadero y formar capital humano capacitado capacitado en el manejo eficiente del recurso lsidrico La iniciativa ha involucrado a estudiantes2 profesionales y agricultores de la región, fortaleciendo fortaleciendo el vínculo entre academia academia y tersitorio.
En su desarrollo contempló el establecimiento de unidades demostrativas para generar evidencia local sobre el desarrollo desarrollo de umbrales de riego en la productividad de los cultivos de tomate y pimiento en el valle de AZapa Entre los resultados más destacados, se observó que, al aplicar un riego deficitario controlado en tomate bajo invernadero. invernadero. con una reducción del 22% en la ETc, se obtuvo un rendimiento de 17,1 kgjm, apenas un t, 7% inferior al del riego completo y con un 92,5% de los frutos con calibres extra (82 mm de diámetro) y de primera primera (8167 mm), es decir una alta calidad comerciaL Por otra parte, este tratamiento mostró una notable eficiencia en el uso del agua, con 22,4 kg de tomate producidos por cada metro cúbico aplicado evidenciando la posibilidad de programar el riego de forma más eficiente, adaptándolo a las condiciones edafoclimúncas del valle de Azapa, sin comprometer significativamente significativamente ni el rendimiento mla calidad.
La académica y Directora del proyecto, Elizabeth Bastías Marín, Marín, desracó que esta iniciativa cobra relevancia ante la actual crisis hídrica y climática, demostrando demostrando que el uso de teonologias teonologias puede mejorar la gestión del agua y a la vez ampliar su oinocnniento en actores clave del sector agrícola. r1p ai ANCA Y PARINACOTA SL) c Más InformacIón: inío@cultvaronciendad www.cultlvaconclencla.cl Ontimizando el uso del agua en cultivos horticolas desarrollados bajo invernaderos Tecnologías para una agricultura más eficiente y resiliente en el norte de Chile. -.v.vv. rscsg ccIB. ccrr. - Ontimizando el uso del agua en cultivos horticolas desarrollados bajo invernaderos nwibdad naifiqica dr sdianas. do, entender el propossto de uso y evaluar su compatibilidad con otros insumoe Además, la respuesta respuesta dci cultivo depende mu0 del momento de aplicación y del estado fisiológico real del árboL Aplicar estimulantes vegetales vegetales selectivos sin un criterio claro no solo puede reducir su eficacia, sino también generar sobrecostos innecesarios. En resumen, no se trata de aplicar más, sino de aplicar mejor: con conocimiento, con estrategia y con atención a ]os detalles que muchas veces marcan marcan la diferencia en campo.
Por eso, la estrategia acsual apunta a posicionar moléculas especificas según propósito: aucinas aucinas para potenciar la cuaja. brasinoesteroides para estimular estimular división celular Y tolerancia tolerancia al estrás. cizoquininas para inducir diferenciación floral, Y aminoácidos funcionales que actúen como carriers o fuentes de energía metabólica.
Porque ya no basta con aplicar aplicar “bioesúmulantes de amplio espectro y esperar milagros El avellano exige lectura fina de su fisiología, entendimiento de sus tiempos dispares. y una (brrnulación (brrnulación ajustada al que, cuándo cuándo y para qué. Hay un instante para sodo: para inducir3 para reforzar, para diferenciar, para Llenar Y el momento Lo Wcta Wcta el árbol, no la etiqueta del producto. Así, el boro y zinc foliar de3an de ser rutina y se convierten en puntales de inicio, favoreciendo broración y activando enzimas clave. Las auxiaas, aplicadas justo cras polinización efectiva, actúan como directrices invisibles invisibles que conducen la formación del fruto. Los brasinoesteroides irrumpen corno aliados de la expansión expansión celular, especialmente bajo condiciones adversas. Las ciroquimnas. si se posicionan bien. logran lo más sutil: cambiar cambiar el destino de una yema. Y entre todo. los aminoácidos bien formulados son más que nucriencea: son puentes metabólicos. metabólicos. carriers de iones, soportes enzimáticos y señales ante el estrás. Su efecto depende del equilibrio, la fuente, la coneentracsóss coneentracsóss y el momento. No basta con aplicar porque “siempre se ha hecho La fisiología no se impresiona con modas, se activa activa con precisión.
Cuando el fruto ya se encuentra encuentra en pleno llenado entre entre la primavera avanzada y la entrada del verano ocurre algo fundamemal y muchas veces subestimado: el avellano mientras dedica sus recursos a afirmar su descendencia actual, comienza a proyectar su temporada temporada siguiente. Es en ese mismo momento, cerca del solsticio de verano, cuando inicia el proceso proceso de diferenciación floral femecina. Es decir, cuando el árbol define cuántas yemas serán reproductivas reproductivas y cuántas quedarán como estructuras vegetativas.
Sin dejar de lado el comienzo del desarrollo de las estructuras florales masculinas, que también también implican un gasto esscrgétito esscrgétito significativo se convierten en una preocupación más para la planta, que lucha por no descuidar descuidar nlngún proceso.
Ahí radica la importancia de nuestro apoyo técnico: acompañar acompañar al árbol justo cuando sosnene rnúltrsples procesos en paralelo, asegurando que cuente cuente con las condiciones y señales necesarias para completar su ciclo sin comprometer su potencial potencial futuro. Y aquí es donde la estrategia agronómica debe mirar ns-ii allá de lo evidente.
Porque no solo estamos gestionando el llenado del fruto con su exigencia exigencia hídrica, su alta demanda de potasio, calcio, fotosíntesis y temperaturas favorables sino también modelando el potencial potencial del año que vsene Si el árbol ha producido en abundancia, lo ha hecho con esfues-zo. esfues-zo. Esa carga frutal voluptuosa voluptuosa representa una inversión fisiológica tremenda.
Y si no acompañamos ese proceso con señales datas nutrición precisa, precisa, bioestimulación oportuna, soporte hormonal el mensaje que recabe el árbol es simple: “produje mucho, me sobre exigí y nadie me ayudó a sostenerlo”. ¿Y qué ocurre cuando llega la hora de decidir su estrategia para la próxima temporada El árbol responde con mesura: reduce so capacidad floral, pdoriza pdoriza reservas y limita su ambiciáis ambiciáis reproductiva. No por falta de genética, sino por un aprendizaje aprendizaje fisiológico: la temporada anterior dio mucho. pero no fue sostenido. Por eso, si queremos que un huerto mantenga altos niveles de produoción siso sras año, debemos hacerle sentir que es capaz de lograrlo sin agotarseQue agotarseQue el sistema técnico lo respalda. respalda.
Que cada fruto cuenta con el soporte necesao Y que, cuando se trata de inducir la floración futura, no solo habrá resersas, sino sambién las señales señales adecuadas: cisoquirsinas, aminoácidos funcionales, nutrición nutrición foliar estratégica, inanejo del estrás sésirsicu e hídrico, y decisiones agronómicas que sintoniZan con el reloj biológico del árbol. En frutales de alta carga como el avellano, la próxima temporada empieza a escribirse cuando aún no cersnina la actuaL Y la diferencia entre un huerto cíclico y uno estable.. está en esos detalles invisibles.
Es ahí donde las ciroqu[mnas entran con protagonismoS Estas fitohormonas no solo estimulan la divssión celular: son claves para inducir y diferenciar estructuras estructuras florales, favorecer el desarrollo de brotes laterales, e incluso mejorar el calibre final del fruto en desarrolloPero, como todo en fissología, su eficacia eficacia depende del momento y del contexto.
Aplicarlas justo cuando el árbol está tomando decisiones en ese cruce entre el llenado acsual y la planificación repto,. _______-_._.__._. ____, _____ Á krswak ¿ O24T talos tsafr nr cinpÉ. snb Inrqxjrada pseask nLsjirirk w. vwncsg” oais. corr. Ontimizando el uso del agua en cultivos horticolas desarrollados bajo invernaderos Julio2025 Red Igrícola EspecIaIAeIIano Europeo. 1 ductiva futura puede inclinar la balanza a favor de una maVor maVor carga floral para La próx-itna temporada. Y cuando se combinan combinan con antincicidos de cadena corta, que actúan como earriers y mejoran la penetración foliar y la tradocaeidn interna, e] resuLtado resuLtado es aún mis potente. Es una señal clara, (Isiológicamence (Isiológicamence coherente: está, s en condiciones condiciones de seguir produciendo, y nosotros ce apoyamos. Porque no se trata solo de aplicar un producto, sino de incervenir incervenir en el diálogo interno del drbol. En cae instante en que, silenciosamente, decide su futuro.
Mientras todo eso ccurre inducción, diferenciación floral, decisiones futuras, señales hortnonales hortnonales en e] mismo ¿ rbol avanza OtrO proceso sgsial de crucial: el llenado del fin Y aquí ca fundamental tener daridad, daridad, porque, aunque muchas veces se habla de “engorde” como si fuera un concepto único, único, en realidad son dos procesos diferentes que ocurren en paralelo, paralelo, sostenidos por nucriences distintos. El pccasio es quien organiza la estructura. E. eguLa la turgencia turgencia ceLular, facilita el transpone de focoasimiladoa hacia el fruco, y ca esencial para una correcta Lignificación de la ciscara. Un fruto bien formado, resistente al daño físico, con cdscara firme firme y uniforme, ea refiçjo de un Ya no basta con aplicar bioesiimulantes de amplio espectro y esperar milagros. El avellano exige lectura tina de su hsiología” 2a Conferencia AveLLano Europeo 2 de octubre de 2025 Hote Marina del Sol.
ChitLán No te quedes fuera ¡ Reserva tu Standl a fl oo-o. (.litV.. q fansa A kllsÇXxald ¿ th3P, !4 a hnos decuia liuaioaLhu frdtalu cal cicqLzrha la LElTIMÍrkJ. masar imtrra. ii LOS OLMOS dad wcit nt nt u, marketing@redagricdacom 56 990323899 l 56958294919 u 00000 wwW. rauar oua. csrn.