“Los centros de datos son la base de la economía digital y del desarrollo sostenible de Chile”
“Los centros de datos son la base de la economía digital y del desarrollo sostenible de Chile” DATA CENTERS Catalina Achermann, Gerente General de Chile Data Centers “Los centros de datos son la base de la economía digital y del desarrollo sostenible de Chile” al 2028, posicionando al país como un actor clave en la transformación digital regional.
En esta entrevista, la ejecutiva aborda las oportunidades, desafíos y prioridades del sector, junto al rol de la Asociación y el impacto de esta infraestructura estratégica. ¿Qué oportunidades concretas abren los data centers y la JA para el ecosistema digital? Los centros de datos son la base de la economía digital y es tan simple como imaginar que cada mensaje que mandas mandas de tu teléfono es procesado por un data center. Estos habilitan la operación operación de transacciones financieras, comercio electrónico, servicios de salud, salud, educación, y también Inteligencia Artificial. De esta manera, en Chile y América Latina, se abren oportunidades oportunidades concretas para atraer inversión extranjera, fortalecer la soberanía digital, digital, impulsar nuevas industrias basadas en datos y reducir la brecha tecnológica. tecnológica.
Además, los data centers permiten consolidar un ecosistema de innovación innovación que potencie el uso responsable de tecnologías emergentes como lA, big data, blockchain, y cloud computing, entre otras. ¿Qué ventajas competitivas tiene Chile en este escenario? Chile cuenta con una combinación de ventajas competitivas.
Tenemos estabilidad estabilidad institucional y un desarrollo en conectividad digital, que se traduce en el despliegue de redes de fibra óptica óptica y en la llegada de cables submarinos submarinos desde los centros tecnológicos más importantes del mundo. A esto se suma el acceso a energías renovables y condiciones geográficas privilegiadas, con una matriz energética que cuenta cuenta con un óS% de fuentes renovables.
Con todo esto, Chile reúne condiciones especiales para consolidarse como un hub digital para la Región. ¿Cómo ves el desarrollo de la infraestructura de data centers en Chile? ¿ Qué avances destacan? El crecimiento ha sido exponencial. En la última década, la capacidad instalada instalada se ha quintuplicado, con 30 nuevos proyectos anunciados y una inversión proyectada de más de US$4.000 millones millones al año 2028. Actualmente, operan en el país 33 centros de datos con una capacidad instalada de 228 megavatios, megavatios, y hay otros 34 en desarrollo que podrían duplicar esa capacidad en los próximos años.
Los tres mayores operadores concentran concentran el 62% de la capacidad instalada y el 6i% de los metros cuadrados construidos, construidos, principalmente debido a la presencia de centros de datos de gran El ecosistema de data centers en Chile atraviesa un crecimiento acelerado, con una inversión proyectada de más de US$4.000 millones 32 1 GERENCIA JULIO 2025 (Siguenos en @RevGerencia y Revista Gerencia). “Los centros de datos son la base de la economía digital y del desarrollo sostenible de Chile” “Chile tiene la oportunidad real de consolidarse como el hub digital de América Latina gracias a su estabilidad, conectividad y matriz energética renovable” escala. A nivel de modelos de negocio, los data centers con enfoque retail y co-location lideran el mercado, con una participación de 45% y 42%, respectivamente. respectivamente. Además, el lanzamiento del Plan Nacional Nacional de Data Centers marca un hito estructural para el sector. Entre los desafíos pendientes, uno de los más relevantes es la formación de capital capital humano calificado.
En ese sentido, destacan iniciativas como la inauguración inauguración del primer data center didáctico del país para educación superior, que beneficiará a más de 17 mii estudiantes técnicos a nivel nacional. ¿Cuáles son hoy los principales focos de trabajo de Chile Data Centers? Nuestro trabajo se basa en cuatro pilares: pilares: sustentabilidad, energía, talento y regulación. En cada uno de ellos, junto a nuestros socios, hemos ido detectando detectando las necesidades de la industria.
Por ejemplo, en sustentabilidad, estamos analizando las mejores prácticas sobre tecnologías de bajo impacto hídrico y el uso de energías 100% renovables, compartiendo compartiendo las “best practices” que nos permitan relacionarnos en forma respetuosa respetuosa con las comunidades.
En regulación, estamos trabajando activamente activamente para agilizar el desarrollo de proyectos, de forma sustentable, en línea con el marco normativo vigente, para evitar los grandes “cuellos de botella” botella” de la llamada “permisología”. En materia de talento, detectamos la falta de personal calificado para los desafíos de hoy. El Sence ha dicho que hay una brecha de más de 6.000 profesionales profesionales TI al año.
En energía, en tanto, a pesar de contar contar con acuerdos de compra de energía energía limpia (PPA), tenemos el desafío de contar con un sistema de transmisión y distribución ágil y robusto para la demanda demanda de la industria de data centers. ¿Qué significa para la Asociación y la industria sumar como socios nuevos actores relevantes? Refuerza nuestra representatividad, legitimidad legitimidad y capacidad de incidir en las políticas públicas que impactan al sector. sector. Nuevos actores traen diversidad de miradas, innovación y fortalecen el ecosistema colaborativo que impulsa la transformación digital de Chile.
Esto también amplía nuestro impacto territorial territorial y nos permite trabajar con más fuerza por una industria tecnológica sustentable, que lidere la Región. ¿Qué temáticas están abordando y qué tipo de propuestas debieran surgir de estas? Estamos abordando temas como el uso de energías renovables, la utilización DENTERSENTERS de nuevas tecnologías que permitan minimizar el uso del recurso hídrico, la descarbonización, la modernización normativa, la promoción de inversiones inversiones y de la industria, y la inclusión del territorio, gestión comunitaria y formación formación del talento local.
Las propuestas propuestas que impulsamos surgen desde mesas mesas técnicas y espacios de colaboración público-privada, y apuntan a acelerar inversiones, mejorar la competitividad competitividad del país, además de asegurar que el crecimiento de la industria vaya de la mano con el bienestar ambiental y social. ¿Cuáles son los próximos hitos y metas que visualizan para este ecosistema en Chile? Como Asociación, nuestra meta es potenciar potenciar el desarrollo tecnológico del país, para que Chile se consolide como el hub digital de la Región y, para eso, necesitamos facilitar el aumento de la capacidad instalada con estándares sostenibles y posicionar a Chile en los rankings internacionales de infraestructura infraestructura digital. Como Chile Data Centers, Centers, queremos que el crecimiento del sector contribuya al desarrollo territorial, territorial, al aumento de empleos de calidad y sea un ejemplo de industria tecnológica tecnológica responsable en América Latina. G ti ::. 6 (Síguenos en W @RevGerencia Y Revista Gerencia) JULIO 2025 1 GERENCIA 1 33.