Autor: CATALINA MUÑOZ-KAPPES
Nuevo gremio de energías renovables: “Hay muchos intereses contrapuestos que van desacelerando un poco la transición energética”
Nuevo gremio de energías renovables: “Hay muchos intereses contrapuestos que van desacelerando un poco la transición energética” Tras su salida de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), las empresas de energía españolas Acciona Energía e Ibereólica, junto con la alemana RWE y la firma de capitales noruegos, japoneses e irlandeses Mainstream Renewable Power, fundaron un nuevo gremio, la Asociación de Generación Renovable (AGR). “El gremio (Acera) se tornó demasiado diverso, con muchos intereses contrapuestos, que empezaron a entorpecer un poco la velocidad con la cual se querían abordar los problemas de la generación de energías limpias”, cita como razón para la creación de la nueva asociación Jaime Toledo, quien fue electo como presidente de AGR, en conversación con “El Mercurio”. Las cuatro empresas que constituyen AGR representan cerca del 10% de la generación de electricidad del país, indica Toledo.
“Conformamos este gremio para darles prioridad a los temas que afectaban a las compañías renovables de gran escala (). Nosotros creíamos que la visión nuestra no estaba en la discusión pública con la fuerza que nosotros pretendíamos que estuviese”, agrega. ¿Cuál es esa visión?“Primero, cuando tú tienes un gremio en el cual hay proveedores de equipamiento, consultores, estudios de abogados, generadores que utilizan combustibles fósiles para producir energía y generadores renovables que reciben subsidios cruzados de los otros actores como los PMGD (Pequeño medio de generación distribuido), es muy difícil que todos nos pongamos de acuerdo en distintos ámbitos”. Toledo asegura que, como grandes empresas generadoras, están subsidiando la operación de las compañías PMGD. Estas firmas son parte de Acera. “A nosotros lo que nos está pasando es que durante 3.000 horas al año nos pagaron cero en el mercado spot por la energía que producimos. Al mismo tiempo, teníamos que seguir financiando el pago de este precio estabilizado a los PMGD.
Entonces, mientras a las renovables puras que tienen contratos regulados, que bajan la cuenta de los chilenos, durante 3.000 horas se les paga cero, al mismo tiempo, tienen que ir a subvencionar a los PMGD para que ellos puedan capturar entre US$ 60 y US$ 80”, indica. “Hoy día los PMGD están siendo financiados por los clientes industriales, mineros y por los otros generadores. Pero a partir del año 2027 también van a empezar a ser subvencionadas por los contratos las distribuidoras, por los clientes finales.
Ahí nos preocupa que van a ser beneficiados también por los más vulnerables”. “Entre enero del 2023 y diciembre del 2024 los PMGD solares fotovoltaicos han recibido de parte de los clientes libres, mineros, industriales y los otros generadores US$ 540 millones.
Esta sobreinstalación ineficiente de PMGD, porque cuando tienes un precio garantizado a todo evento, se siguen instalando muchos, seguirá afec-Jaime Toledo, presidente de la Asociación de Generación RenovableEl gremio ya se reunió con el ministro de Energía, Diego Pardow. Según Jaime Toledo, presidente de AGR, la autoridad tiene presente las modificaciones que se necesitan al sistema eléctrico. “El ministro tiene muy claro que nosotros creemos que hay que buscar una modificación estructural al sistema eléctrico en su conjunto. Pero él también es consciente de que esta es una iniciativa y un proyecto que trasciende a los gobiernos. Es una cuestión más del Estado y que probablemente se va a tardar varios años en hacer una reforma integral”, comenta Toledo.
El gremio envió una carta al ministro Pardow manifestando las inquietudes por el mecanismo de estabilización de precios que reciben los PMGD y por los vertimientos de energía, en un documento firmado por Toledo, además de Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero; Alfredo Solar, gerente general de Atlas Development Chile; José Manuel Contardo, gerente de Negocios de Hidromaule; y Carlos Díaz, gerente área legal de WPD. En la carta, los firmantes piden revisar el mecanismo de estabilización para PMG y PMGD, además de la aplicación de la metodología de vertimientos. ZEÁBEPILEFtenía por objeto conformar un mercado eléctrico único”. “Lamentablemente, y por distintas razones, no se ha cumplido la Ley de Transmisión. El sistema de transmisión con holguras no se ha conformado. Pero nosotros cuando hicimos las ofertas de suministro a los clientes regulados, lo hicimos con la ley recién publicada. Nosotros no teníamos cómo pensar que esa ley no se iba a cumplir. Porque si pensamos eso, tendríamos que haber pensado qué otras leyes no iba a cumplir el Estado de Chile. Entonces, nosotros confiamos en Chile y en la seriedad de Chile de que esa ley se iba a cumplir.
Hicimos las inversiones e invertimos más de 5.000 millones de euros entre todos los renovables, para abastecer estos contratos regulados y después, cuando empezamos los suministros a partir del año 2020 en adelante, nos empezamos a encontrar que faltaba transmisión.
Eso empezó a generar que, como no podíamos integrar esa cantidad de energía a la red, empezamos a recortar esa energía, que en el fondo es verterla o botarla”. ¿Por qué no se ha cumplido con esa Ley de Transmisión?“Es bien complejo hacer líneas largas en Chile. Primero por la conformación del país. Segundo, por la estructura sobre la cual tenemos que gestionar los permisos. También existe un problema que es que las horas de transmisión terminan siendo pagadas de alguna u otra forma por la demanda. Entonces si tú haces mucha transmisión, también empiezas a subir las cuentas de la luz. Pero al mismo tiempo puedes permitir que entren más renovables y eso baja la cuenta.
Entonces eso generaba que el regulador, que tiene que definir cuántas líneas nuevas se van poniendo en la red, al mismo tiempo también esté mirando que no suba mucho la cuenta (). Falta más convicción ahí respecto de que si yo tengo más carreteras para transmitir energía, va a llegar más energía limpia y, por lo tanto, van a bajar los precios”. “Hay que ir cambiando la forma en la que ha trabajado y operado el sistema eléctrico los últimos 40 años. Eso no es fácil. Hay muchos intereses contrapuestos que precisamente van desacelerando un poco la transición energética”. tando los costos de los generadores y de todos los clientes durante los próximos 10 años.
Entonces esto es una distorsión que hay que parar”. ¿Cuál es su prioridad como gremio?“El primer objetivo es producir energía limpia que no contamina y que les permita a los chilenos acceder a tarifas bajas de energía. Y el segundo objetivo es luchar contra el cambio climático.
Esos dos objetivos solo se cumplen con las renovables, que son más baratas, son locales, no tienes que importarlas, y son las energías que no contaminan y, por sobre todo, es unrecurso que no está expuesto a la volatilidad de los problemas geopolíticos de otras partes del mundo”. térmico, pero no para un mercado con alta penetración de energías renovables no convencionales”. ¿Qué desafíos ven para que se puedan materializar esas tarifas más bajas de energía?“El principal desafío que hay aquí es que hay un marco regulatorio que hay que ajustar. No puede ser que durante 3.000 horas al año en el mercado spot nos paguen cero, porque la energía no vale cero.
Entonces, hay que ajustar este modelo regulatorio, que se definió en el año 1982 y que fue diseñado para un mercado que era hidráulico y¿ Cómo ven el problema del vertimiento de energías renovables?“El año 2024, Chile vertió el equivalente al consumo eléctrico anual de 1.800.000 hogares (). El tema del vertimiento yo creo que es un tema profundo. () El año 2016, cuando participamos de las licitaciones, se publicó una ley que se llamaba de transmisión. Esa ley garantizaba dos cosas: que el sistema de transmisión se iba a desarrollar con holguras y (también)N Las gestiones con el ministro Pardow.
Cuatro de las empresas que dejaron Acera afirman que se necesita modificar el mecanismo de estabilización de precios a los PMGD y apuntan a que la no materialización de la Ley de Transmisión ha llevado a que se viertan energías limpias. Jaime Toledo, presidente de la Asociación de Generación Renovable presidente de la Asociación de Generación Renovable.