“Nuestra acreditación es una epopeya, nos levantamos literalmente de las cenizas”
Afines de 2019 peligraron los estudios superiores de más de 5 mil estudiantes. La no acreditación y el incendio de la sede emblemática de la Universidad Pedro de Valdivia mantuvieron pendiendo de un hilo a un proyecto que hoy cuenta con casi 7 mil alumnos.
Rebautizada como Universidad del Alba, esta casa de estudios acaba de ser acreditada por la CNA y fue la primera universidad en sortear con éxito un plan de recuperación impuesto por la Superintendencia de Educación Superior, SES. 18 de noviembre de 2019, en medio de la revuelta social, todo Chile vio cómo las llamas intencionales consumían por completo la patrimonial Casona Schneider, sede de la entonces llamada Universidad Pedro de Valdivia, UPV. El fuego desolador fue sólo el inicio de un mes que puso en jaque el futuro de la institución.
El miércoles 13 de noviembre de ese mismo año, la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, dictaminó que la institución no acreditaba y, dos días los sociosfundadores de la UPV ordenaron el cierre inmediato de la institución, lo que implicaba que más de 5 mil estudiantes se quedarían sin universidad.
Peroelnuevo directorio y el rector, Rafael Rosell Aiquel, quienes habían asumido en abril de ese mismo año, decidieron seguir adelante con el proyecto, así que informaron a la Superintendencia de Educación Superior, SES, y a la CNA su intención.
Durante cinco meses sostuvieron reuniones y negociaciones con los fundadores de la UPV, hasta llegar a acuerdo, y en febrero del 2020 los campus que estaban en las calles República, Huérfanos y en la malograda casona -que era propiedad del Comité Olímpico de Chilese convirtieron en una sola sede, ahora emplazada en la calle Ejército, en pleno barrio universitario. “En agosto del 2020 firmamos un Plan de Recuperación aprobado por la Superintendencia de Educación Superior, SES. Esto fue informado al Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SINACES)”, recuerda el rector Rafael Rosell Aiquel.
El 24 de julio de 2021 se hizo el cambio oficial de nombre: de Universidad Pedro de Valdivia pasó a llamarse Universidad del Alba (UDALBA), una entidad con otras tres sedes aparte de Santiago -Antofagasta, La Serena y Chillán-, con un nuevo modelo de gestión y con cambios a nivel de modelo educativo. En diciembre pasado, la Superintendencia de Educación Superior aprobó el Plan de Recuperación de la casa de estudios, tras dos años de acompañamiento. Y este miércoles 22 de marzo, la renovada institución fue acreditada por la CNA por tres años, en gestión institucional y docencia de pregrado. “En ese entonces (2019), autoridades de organismos de Educación apostaban a que esta universidad se cerraba.
Me lo dijeron claramente, y eso no pasó gracias al esfuerzo de esta comunidad que puso lo mejor de cada uno y a las ganas de nuestros estudiantes”, cuenta el rector, y recuerda que el renacer de la entidad se dio en medio de un adverso panorama pandémico.
Uno donde autoridades y funcionarios se rebajaron el sueldo por un tiempo para ir en ayuda —-a través de bandas anchas y computadoresdel estudiantado. -¿ El fantasma del cierre siempre estuvo dando vuelta? -Sí, el fantasma del cierre siempre estuvo dando vueltas, por eso nuestra acreditación es una epopeya, nos levantamos literalmente de las cenizas (... ) Se demostró la capacidad de resiliencia de una institución. - ¿ Pensaron en algún momento que podía ser riesgoso cambiar el nombre ala universidad? -Sí, lo pensamos, pero estábamos en un momento bien complejo. De partida, los fundadores de la universidad no querían dejarnos el nombre. Y nosotros entendíamos también que era correcto cambiarlo porque en ese minuto se estaban viviendo situaciones en las que se criticaban a personajes históricos como Pedro de Valdivia.
Se producía a diario un revisionismo acerca de lo que significaba desde un punto de vista histórico, y vimos cómo lanzaban la estatua de Pedro de Valdivia desde el Puente Valdivia al río (... ) Conversamos el cambio de nombre con los estudiantes y nos hacía mucho sentido laresiliencia, nos hacía mucho sentido el salir de la oscuridad en que quedó la casona después de ser quemada, hasta la luz. Por lo tanto, había todo un simbolismo detrás del nombre. La acreditación, aclara Rosell Aiquel, es una buena noticia no sólo para la universidad, sino para Chile: “porque en el país entero hubo situaciones complejas de instituciones que tenían la obligación de acreditar o fiscalizar.
Hasta que nació una nueva ley, un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad donde hay cuatro organismos que hoy están representados: el Ministerio, a través del subsecretario o subsecretaria de Educación Superior, la CNA, la SES y el CNED (Consejo Nacional de Educación). Fuimos la primera universidad que entró en el proceso del Plan de Recuperación que generó la Superintendencia de Educación Superior, y hoy día somos la primera universidad que está acreditada tras un proceso de ese tipo y que fue exitosísimo para nosotros. Entonces, ¿cuál esla señal positiva para el país? El saber que las universidades pueden salir adelante si cuentan con el apoyo necesario de los organismos de aseguramiento de la calidad. Esa es la buena noticia para el país.
De aquí en adelante es marchar hacia la calidad enla medida que haya un acompañamiento y seguimiento real y no en solo mirar a la institución para fiscalizarla, sino que para ayudarla y acompañarla”. De acuerdo al rector, la acreditación institucional de Universidad del Alba demuestra que “ya no vamos a tener más Universidades del Mar ni ese tipo de cosas si entendemos cómo funciona este proceso y quién es el beneficiado. Evidentemente se beneficia Chile, especialmente los estudiantes.
Ellos son los beneficiados con esta nueva señal de decir 'mira, una universidad a la que le quemaron su sede universitaria y tenía problemas financieros, luego de dos años y medio de supervisión y apoyo de la Superintendencia de Educación Superior, logra obtener su acreditación institucional. Esa es la gran señal.
O sea, el sistema funciona y, por lo tanto, esto también implicaría que no debería — a o ejemplo, con la desalinización, que es vital, ya hicimos el año pasado una fuerte apuesta en un seminario que tuvo mucho impacto y fue muy importante en la zona; en Antofagasta también abrimos la carrera de Medicina Veterinaria, después de generar un profundo análisis de lo que se necesita también en la zona; el gran proyecto para La Serena es la construcción de una q aporte quedan en una situación porque su institución quiebra o st institución Para Rosell Aiquel es fortaleza de la universi estudiantes heterogén: términos socioeconó socioculturales. Damos cuenta cómo dando las dinámicas nivel global, desde ' ellos van a poder h mucho más grande salen de unive muchas veces son. De ghetos, en qu colegio particular a ul dad determinada, se conocen, pero aporte diverso. Los IN UA IN NM A e Pero es algo que van a estudiar sin prisas. “Creemos que podemos aportar en A A SAA puntaje en las pruebas de admisión a la universi ERES ES EEE) no es así. Ahíno se está midiendo la vocación”, ASNO lo (AENA extraordinariamente positiva para aplicar en Chile. Allíse rescata la vocación primero y LEN AS colegios pedagógicos que maneja la universidad. Lei A a cuarto medio, que los enfocan en su vida posterior como maestro. Terminado el cuarto medio pedagógico que se realiza en estas escuelas pedagógicas, insisto, supervisadas por DE E título de profesor o de maestro.
Me parece una SNC E recordamos, las profesoras y profesores EE SA ANA Creo que podríamos hacer no un rescate de las escuelas normales, sino colocar una mirada en esta fórmula que parece muy buena, muy SAS Rafael Rosell Aiquel, rector de UDALBA: SIN PAES, CON SISTEMA PROPIO DE ADMISIÓN lo e S su sistema propio de admisión IN través de nuestro sistema lostalentos. Porque yo soy un e Chile y entodas partes.
Porlo la que nos impide desarrollar AO A Y agrega: “En la revuelta aspiraciones frustradas delas personas... y creemos Universidad del Alba es una respuesta aeso también, a que a tengan ganas de cumplir sus E SES MN todos, entran los estudiantes mente son los estudiantes que tienen alto puntaje en pruebas curriculares.
Vemos que lo que E ECOS (NS NO PAES igualmente hubo más de 100 puntos de diferencia entre los colegios particulares y los A A través de nuestro sistema propio de admisión hemos podido detectar los talentos. Porque soy un convencido de que los talentos se reparten homogéneamente.
Y) AAA Fuimos la primera universidad que entró en el proceso del Plan de Recuperación que generó la Superintendencia de Educación Superior y hoy somos la primera universidad que está acreditada tras un proceso de ese tipo. Entonces, ¿cuál es la señal positiva para el país? Que las universidades pueden salir adelante si cuentan con el apoyo necesario de los organismos de aseguramiento de la calidad, como el SINACES.
Y y Evidentemente se beneficia Chile y especialmente los estudiantes con esta nueva señal de decir una universidad a la que le quemaron su sede y que tenía problemas financieros, luego de dos años y medio de supervisión y apoyo de la Superintendencia de Educación Superior, logra ! acre