Autor: Marlene Bohle, escritora puertomontina
Columnas de Opinión: Volver a la magistral narración de Horacio Quiroga
Columnas de Opinión: Volver a la magistral narración de Horacio Quiroga E scritor de origen uruguayo, nacido en la ciudad de El Salto, en 1878, Horacio Quiroga era hijo del vicecónsul argentino en esa ciudad y bisnieto de Facundo Quiroga, caudillo argentino de origen gallego.
Hay varias generaciones de lectores que arribamos a la narrativa latinoamericana a través de "Cuentos de amor, locura y muerte" o "Los cuentos de la selva", de Horacio Quiroga, sintiendo a través de sus lineas que ingresábamos a un pasadizo errático, donde situaciones corrientes se transformaban en instancias de terror. La naturaleza, en su esplendor y maraviIla, a veces, se transforma y algunos de sus elementos arrancan la vida, sin más. La muerte fisica sin tregua; el instante en el que se coluden las fuerzas y la vida escapa. El peor de los terrores. No en balde se lo compara con Edgar Allan Poe.
Horacio Quiroga, cuentista, dramaturgo y poeta, conocía la muerte de muy cerca y debido a ello, no pudo menos que trabajarla en su obra: su padre se suicidó; lo mismo hizo su padrastro bajo su desdichada mirada, y su primera esposa igual puso fin a su vida. Sus hermanos Facundo y Pastora murieron temprano afectados por la fiebre tifoidea y luego él mismo mató a su amigo Federico Ferrando, mientras revisaba el arma con la que se realizaría un duelo. Convivió personalmente con el cáncer que le segó la vida a los 58 años. Y su propia muerte no pudo exorcizar a sus descendientes, pues dos de sus hijos también se suicidaron. Para esclarecer algunas piezas de literatura, hay que ir necesariamente al autor y los aspectos fundantes de su experiencia de vida. Quiroga fue uno de los primeros latinoamericanos en cultivar con maestría el género del cuento y desarrollar el terror psicológico. "El almohadón de plumas" es un cuento de Horacio Quiroga que resulta perturbador. Una joven recién casada, que se deteriora con premura a pesar de los esfuerzos del médico y lo que pone a disposición la ciencia. Sólo al final se rebela la causa de la muerte, cuando se descubre un enorme parásito dentro de su almohadon, que la había estado succionando la sangre. Queda patente la frialdad en las relaciones humanas, a través de la actitud de un esposo frio y distante, la fragilidad de la vida y la fuerza implacable de la muerte. En "La gallina degollada" nos enfrentamos a cuatro niños con discapacidad intelectual, que, parodiando los quehaceres de la sirvienta, degüellan a su sana, bella y alegre hermana menor. La crueldad, el instinto animal y el azar son temas que se dibujan entre líneas. Enel cuento "A la deriva" asistimos a una carrera para ganarle al resuello a la muerte. Un hombre pisa una serpiente venenosa en la selva e inmediatamente se desata una lucha brutal por la supervivencia sobre una canoa que se desliza por el rio Paraná. El dolor, la fiebre abrazadora y la hinchazón se disparan conforme el veneno se hace cargo de Paulino. Finalmente, el delirio hace presa del hombre, se le allegan sus primeras memorias, mientras la canoa gira a la deriva sobre las aguas del río. Volver a Quiroga parece urgente. Los conmino a este acto de rebobinar sin pudores. C Columna.