Autor: DIERK GOTSCHLICH
Discusión sobre el CAE se toma espacios académicos, a pocos días de la Cuenta Pública
Discusión sobre el CAE se toma espacios académicos, a pocos días de la Cuenta Pública "La discusión del Crédito con Aval del Estado (CAE) está íntimamente ligada con el nuevo sistema de financiamiento que se proponga", dice el exministro de Educación y exrector de la U. Adolfo Ibáñez, Harald Beyer, en medio del debate que se ha dado sobre la propuesta del Gobierno para terminar con el crédito.
El académico considera que si se establecen condonaciones de la deuda a ciertos grupos, aunque estas sean parciales, "van a impactar en el financiamiento de largo plazo, porque nadie va a estar dispuesto a que las condiciones sean distintas, y ese es un poco el zapato chino en el que, supongo, está el Gobierno". Con pocas luces sobre la propuesta, Beyer opina que la autoridad podría dar señales sobre incentivos para que los deudores no dejen de pagar. "Lo que sí se puede hacer es crear un mecanismo de financiamiento alternativo donde, por ejemplo, los que ganan menos de X van a tener una tasa máxima del 3%, no 10% como hoy. Y eso se lo vamos a traspasar gradualmente a los actuales deudores", plantea. El debate en torno al futuro del CAE y el nuevo sistema de financiamiento que presentará el Ejecutivo son temas obligados en la educación superior y ha sido protagonista en diferentes espacios académicos. Fue precisamente uno de los temas que se abordaron ayer en el seminario "Masificación en la educación superior: ¿ Un exceso?", de Clapes UC, que se desarrolló en el Salón de Honor de la U. Católica, que fue presidido por el académico Carlos Williamson.
Desde un inicio el director alterno de Clapes UC, Leonardo Hernández, valoró el panel de discusión frente a "un tema tan importante como es la expansión de la educación superior en Chile y su financiamiento, especialmente con el revuelo que han causado las palabras de algunas altas autoridades sobre el futuro del CAE, incluidas algunas burradas, en los días previos a la tercera Cuenta Pública". También Williamson se refirió al CAE dentro de su presentación de un estudio sobre la masificación de la educación superior y la sobreocupación laboral en el país. El académico apuntó al CAE como el principal responsable de que se duplicara la matrícula de la educación superior, de cerca de 600 mil, en 2005, a 1.200.000, en 2015: "Recién ahí aparece la gratuidad. Podemos ver que la explosión, la masificación, se produce fundamentalmente a través del denostado CAE". El exrector de la U.
San Sebastián expuso cómo ha impactado el crecimiento de la matrícula en la educación superior, y detalló que en los adultos de entre 25 y 34 años, aquellos con estudios superiores pasaron de ser el 27% en 2014, al 41% en 2022.
De la instancia también participaron Beyer, la investigadora de la Escuela de Gobierno UC, Loreto Cox; el exministro de Economía y rector de Inacap, Lucas Palacios, y el investigador Pablo Ortúzar, autor de "Sueños de cartón". El rector Palacios dijo que "esta masificación nos ha costado", aludiendo a que Chile fue el país de la OCDE que más gastó en educación superior en 2020, con una inversión privada del 60% que incluye el CAE. "Ha sido una política que ha permitido esta masificación", añadió.
Según el análisis de Clapes, elaborado por Williamson y Maximiliano Villalobos, la masificación de los estudios ha producido un crecimiento en la subocupación, es decir, quienes no encuentran un trabajo adecuado para su nivel de estudios. Concluye que la masificación aumenta la oferta y los mercados se ajustan, caen los salarios y crece la subocupación.
Con todo, los investigadores coincidieron en que la masificación de los estudios superiores aún no llega a un "exceso", y que egresar del nivel sigue generando un "premio salarial", pero que necesita perfeccionamientos para que el sistema funcione "como un todo". Se abordó en seminario sobre la masificación de la ed. superior: Discusión sobre el CAE se toma espacios académicos, a pocos días de la Cuenta Pública Exministro de Educación Harald Beyer supone que el Gobierno hoy está en un "zapato chino" por el impacto de eventuales condonaciones al nuevo sistema de financiamiento. DIERK GOTSCHLICH DIÁLOGO. -El Seminario "Masificación en la educación superior: ¿ Un exceso?", de Clapes UC, se realizó ayer en el Salón de Honor de la U. Católica. CLAPES UC SALARIO El estudio concluye que al menos el 83% de quienes egresaron de la educación superior hoy obtiene un "premio salarial" por aquello.. - -