Una mirada a las exposiciones del invierno: El regreso de Matta y arte joven
Una mirada a las exposiciones del invierno: El regreso de Matta y arte joven S in duda el público quería tenerlo de vuelta en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Según cifras de la institución, 12.298 visitas ha recibido, en solo cinco días, la exposición "Roberto Matta. Abrir la mirada". Es un número elocuente considerando que el museo puede recibir 35.000 o 40.000 espectadores al mes, en promedio. "Ha sido impresionante. El primer día después de la inauguración, ya a las once de la mañana había unos cien escolares que querían ver a Matta. Era deuda: él ha sido muy demandado, incluso por los turistas que venían y no lo encontraban, siendo que es uno de los artistas más importantes de Chile. Era imprescindible que contáramos con una sala permanente para su obra", dice Varinia Brodsky, directora de la institución. Es primera vez que el museo hace una apuesta así. Al entrar a la Sala Chile, donde Roberto Matta (1911-2002) expuso hace más de siete décadas, lo primero que atrapa la mirada son sus pinturas sobre arpillera confeccionadas durante su visita al país en 1971. El artista, que también había venido un año antes, por la investidura de Salvador Allende, utilizó para su obra tierra, paja y yeso. Eran los materiales descartados en la construcción de la gran sala subterránea que hoy lleva su nombre en el MNBA. De esa serie de 12 obras donó cuatro al museo. "Abrir la mirada" reúne ocho pinturas emblemáticas del acervo museal.
Entre ellas, "El día es un atentado" (1942), "La ajenidad" (1961), "Abrir el cubo y encontrar la vida" (1969), y "Fango original, ojo con los desarrolladores" (1972). Hasta el 31 de agosto, el mismo museo presenta "Episodio Monvoisin. Un pintor francés en el Chile del siglo XIX". La muestra también registra una alta cantidad de visitas. "En mayo --relata Brodsky-recibimos más de 60 mil personas; en junio, 40 mil. Hemos intentado estar conectados con lo que las personas quieren ver. Como museo público y nacional, hay que tener una mirada transversal.
Desde lo contemporáneo al pasado, debemos presentar distintas prácticas y momentos del arte, desde una mirada actual". Alejandro "Mono" González (1947), uno de los artistas que pintó junto con Matta el mural "El primer gol del pueblo chileno", está exponiendo en la Factoría Santa Rosa. En "La tercera edad del Mono", que originalmente cerraba este domingo, pero que se extenderá hasta el 17 de agosto por éxito de público, presenta xilografías, serigrafías y telares.
Estos últimos los hizo con el Taller Malfatti (Pichilemu), que además colabora con él en una obra de gran formato para la librería de la Biblioteca Nacional. "A la Factoría ha llegado un público distinto al que suele ver mi obra. Eso es interesante, porque la muestra no solo tiene la intención de mostrar la obra, la galería y el barrio, también busca generar nuevos diálogos", afirma González, contento. Mañana, a las 13:00 horas, ofrecerá una visita mediada. Quienes quieran echar un vistazo a cómo están trabajando los artistas jóvenes cuentan, hasta el 28 de septiembre, con el panorama que presenta la colectiva del XVIII Premio Mavi UC.
De las 267 postulaciones que resultaron admisibles, se seleccionaron 35 obras finalistas --24 de autoría femenina--, que en tres salas del museo se presentan de manera anónima hasta que se anuncie a los ganadores, el 24 de julio. Hay mayoría de obras tridimensionales, entre instalaciones y esculturas, pero también se exhiben dibujos, técnicas mixtas pinturas, y fotografías. Los visitantes podrán votar de manera presencial para la definición del Premio del Público Fundación Antenna. El resto de los reconocimientos, menciones honrosas y el Premio Larrain Vial, serán decisión del jurado.
DE ANTES Y DE HOY Otra porción de arte producido por jóvenes se puede ver en "Cruzar el tiempo", muestra que reúne a veinte alumnos y maestros de la Escuela de Artes Visuales de la U. Finis Terrae en la sala del Parque de las Esculturas de Providencia. Es una propuesta instalativa multimedial y de sensorialidad expandida, que cuenta con la curaduría de Carla Motto y Megumi Andrade. Hay fotografía, video, experiencias sonoras y virtualidad. A pasos del parque y hasta el 26 de julio, en el Centro Cultural Montecarmelo se presenta "EUREKA: Radiografía doméstica", de Cristóbal Lanzarini.
En la Sala Capilla, el artista construyó una instalación teatral, que cruza diversas metáforas visuales, y "reflexiona sobre el arte como un acto de descubrimiento". En el mismo Montecarmelo, pero en otra sala, se exhibe "Chiri Ga: Historia ficticia de la pintura chilenojaponesa", de Wladymir Bernechea, quien toma a referentes de la pintura nacional --como Valenzuela Puelma, Pedro Lira y Magdalena Mira-y los reversiona cruzándolos con la estética japonesa. Son 17 óleos sobre tela, intervenidos por haikus y poemas tradicionales japoneses.
Una mirada a las exposiciones del invierno: El regreso de Matta y arte joven Una nueva muestra permanente del más famoso artista chileno cautiva miradas en el Bellas Artes, mientras un concurso entrega una panorámica de la producción emergente. DANIELA SILVA ASTORGA "Abrir el cubo y encontrar la vida" (1969) y "La ajenidad" (1961) en la exposición permanente "Roberto Matta. Abrir la mirada". FELIPE BÁEZ Vista de la exposición Premio MAVI UC LarrainVial Arte Joven. JORGE BRANTMAYER/ARCHIVO FOTOGRÁFICO MAVI-UC.