Estos son los mitos que "Jurassic Park" ayudó a instalar sobre los dinosaurios
Estos son los mitos que "Jurassic Park" ayudó a instalar sobre los dinosaurios E n el año 2027, la Tierra se ha vuelto un lugar hostil para los desextintos dinosaurios. El alza de las temperaturas y la pérdida de hábitats han obligado a estos animales a desplazarse hacia zonas más cercanas al Ecuador en busca de condiciones más estables. Su presencia, cada vez más próxima a los humanos, desata una nueva crisis global.
Esta es la premisa de "Jurassic World Rebirth", la séptima entrega de la franquicia iniciada por Steven Spielberg en 1993 (y estrenada la semana pasada en cines) que muestra no solo a dinosaurios que realmente existieron, como el Apatosaurus y el Spinosaurus, sino que también introduce especies híbridas como el Distortus rex, una versión mutada del Tyrannosaurus rex con seis extremidades.
Con estas nuevas criaturas, la película vuelve a plantear la pregunta de cuánto es ciencia real y cuánto ficción en el mundo jurásico. "Existen varios mitos que, lamentablemente, la saga de `Jurassic Park/ World' ha perpetuado en el público", afirma Patricio Ocampo-Cornejo, presidente de la Sociedad Chilena de Paleoarte y Divulgación.
Uno de los errores más frecuentes es "la idea de que los dinosaurios carnívoros eran máquinas de matar, sedientas de sangre, en vez de animales depredadores normales como los de hoy en día". David Rubilar, jefe del Área de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural, concuerda: "En las películas, estos dinosaurios son como monstruos asesinos compulsivos. Matan a personas y matan a otros dinosaurios. En la vida real, dinosaurios carnívoros como el Tyrannosaurus rex o el Velociraptor eran mucho más complejos que sus contrapartes cinematográficas. Tenían que preocuparse de sobrevivir, proteger sus territorios, encontrar pareja y cuidar a sus crías.
Probablemente, tenían comportamientos tan complejos como las aves actuales, que son los últimos dinosaurios vivos". En esta línea, el especialista señala que otra de las imprecisiones más difundidas por la saga es que el Tyrannosaurus tenía mala vista: "El verdadero tenía una visión binocular posiblemente comparable a la de las aves rapaces actuales. Era capaz de juzgar distancias de manera precisa, por lo que podía localizar a sus presas sin problema. Por si esto fuera poco, el análisis de la cavidad craneana del Tyrannosaurus ha demostrado que tenía unos bulbos olfatorios bien desarrollados, por lo que su sentido del olfato era muy agudo.
En resumen, no era como en el cine: no importa si te movías o no, este animal te vería y olería sin ningún problema". Otra idea errónea difundida por los filmes es que el Dilophosaurus, que vivió hace alrededor de 183 millones de años, "era capaz de escupir veneno y tenía la capacidad de expandir una estructura plegable, como un abanico, en el cuello. Hasta el momento, no hay ninguna evidencia científica que respalde esas capacidades", afirma Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la U. de Chile. Y precisa que "en realidad, aunque algunos animales son más correctos que otros, prácticamente todos los que se ven en esta saga son una mezcla de rasgos científicamente correctos y licencias cinematográficas. Por ejemplo, el Pteosaurio, un reptil volador, en la vida real no tenía dientes, pero en `Jurassic Park 3' lo muestran con dientes afilados.
Asimismo, algunos animales prehistóricos como el Mosasaurus o dinosaurios como el Velociraptor son representados mucho más grandes de lo que realmente eran. dependen de ella en aspectos tan importantes como encontrar agua o qué rutas migratorias seguir", puntualiza Ocampo-Cornejo. Y agrega: "Varios de los comportamientos que vemos en animales actuales pudieron estar presentes en los dinosaurios.
Incluso, algunos investigadores han intentado probar esto mediante la aplicación de modelos matemáticos a la paleontología, como es el caso de un nuevo estudio, en el que participó uno de nuestros socios, que presenta modelos de densidades poblacionales para descubrir cómo eran las dinámicas de los dinosaurios pico de pato y entender si realizaban o no migraciones, cómo se formaban sus manadas y otros". De hecho, "en varias películas de la saga se muestra a dinosaurios herbívoros viviendo en manadas, un comportamiento que para varias especies está respaldado actualmente por evidencia fósil", coincide Rubilar. Por otra parte, Alarcón menciona que "muchos de los dinosaurios de las películas de la saga se presentan como animales muy ágiles y activos, lo que cuenta con mucha evidencia científica.
Asimismo, en las últimas películas han mostrado dinosaurios emplumados, lo cual actualmente es apoyado, entre otras cosas, por el hallazgo de numerosos fósiles que preservan las impresiones de plumas". Y advierte: "A pesar de los errores científicos, el estreno de la primera película tuvo un impacto social considerable, ya que contribuyó a popularizar a los dinosaurios, la paleontología y la ciencia en general. `Jurassic Park' probablemente despertó la vocación de muchos niños y niñas que terminaron dedicándose a esta área de estudio.
De la misma manera, es muy posible que muchos de los niños y niñas que actualmente están yendo al cine a ver la última película sean los paleontólogos y paleontólogas del mañana". ¿Máquinas asesinas y con mala vista?: Estos son los mitos que "Jurassic Park" ayudó a instalar sobre los dinosaurios CONSTANZA MENARES Aunque la saga ha despertado fascinación por estos animales prehistóricos, también ha perpetuado algunas ideas erróneas. En las últimas entregas, sin embargo, han sumado especies emplumadas, algo que la ciencia ha confirmado. AP En varias entregas de la saga se ven especies que habitaban en manada, hecho que ha sido respaldado por la ciencia a través del estudio de fósiles. AP Los dinosaurios carnívoros, como el de la imagen, no eran animales sedientos de sangre como los retratan en las películas. Eran depredadores, sí, pero también tenían que preocuparse de encontrar pareja y criar, afirman los especialistas.
Y, por el contrario, otros como el Dilophosaurus se muestran mucho más pequeños de lo que fueron". También aciertos A pesar de estas incongruencias, también hay aciertos. "En `Jurassic Park 2', por ejemplo, se muestra a una pareja de Tyrannosaurus criando en conjunto. Hoy en día sabemos que es muy probable que muchas especies de dinosaurios cuidaran de sus crías como lo hacen actualmente las aves. Otro aspecto que puedo mencionar es `Jurassic Park 3', donde se ve que los Velociraptor siguen una estructura de manada con una jerarquía clara. En el caso de esa película, el grupo se componía de una hembra dominante y sus machos, además de otras hembras de menor grado, una estructura claramente matriarcal. Eso es algo que sigue pasando en la actualidad con muchos animales, como los bonobos o los elefantes africanos, donde la manada es guiada por una hembra madura y.