Estados Unidos, proteccionismo y cobre: implicancias de los nuevos aranceles y medidas sobre la industria del cobre
Estados Unidos, proteccionismo y cobre: implicancias de los nuevos aranceles y medidas sobre la industria del cobre L nz ___ ____ ___ Por Juan Cristóbal Ciudad, Analista de Mercado e Industria senior Plusmining Luego Luego de varios meses meses en los que el mercado estuvo progresivamente progresivamente influido por la posibilidad de nuevos aranceles aranceles al ingreso de cobre a Estados Unidos, el pasado 30 de julio el presidente Trump confirmó la imposición imposición de un arancel del 50%. Esta medida, en línea con los gravámenes ya existentes para el acero y el aluminio, se aplicará a productos semimanufacturados semimanufacturados de cobre utilizados en la fabricación de productos finales con contenido de cobre. Un aspecto clave a considerar considerar es que en 2026 se revisará revisará el estado del mercado del cobre, por lo que esta decisión podría ser modificada.
La recomendación inicial del Departamento de Comercio Comercio proponía un arancel más gradual: 15% para el cobre refinado a partir de 2027 y 30% desde 2028, mientras que para los productos semimanufacturados semimanufacturados la recomendación recomendación ohginal erade un 30%. La exclusión del cobre refinado refinado de esta primera ronda de aranceles parece reflejar la influencia de la industria manufacturera estadounidense, estadounidense, que habría alertado sobre el impacto negativo de encarecer esta importante materia prima. Un arancel al cobre refinado habría dejado a los fabricantes locales en clara desventaja frente a sus competidores internacionales, internacionales, especialmente de China.
La medida adoptada logra, al menos inicialmente, proteger proteger a la industria manufacturera manufacturera estadounidense sin aparentemente afectar a la minería global, que de otro modo habría enfrentado una caída en la demanda por parte de EE.UU. y la necesidad necesidad de redireccionar sus exportaciones hacia otros destinos. Junto a los aranceles, se implementaron otras medidas medidas menos difundidas en los medios, pero de gran relevancia, relevancia, dirigidas a fortalecer la cadena de valor estadounidense. estadounidense. Entre ellas, destaca la obligación de que el 25% de la chatarra de cobre de alta calidad producida en EE.UU. sea comercializada internamente, mejorando el acceso a este insumo para fabricantes y refinadores secundarios. secundarios.
El Departamento de Comercio también recomendó recomendó establecer licencias 86 Agosto 2025 / n 530 www.mch.cI Análisis 1 zI. _iiSJLc ___________ - -- ____ _______________ 1---- _________ JcD$ LLJU LZDrDJ proteccionismo y cobre: implicancias de los nuevos aranceles y medidas sobre la industria del cobre. Estados Unidos, proteccionismo y cobre: implicancias de los nuevos aranceles y medidas sobre la industria del cobre.. Análisis r de exportación para este tipo de chatarra, a fin de asegurar el abastecimiento interno.
Otra disposición relevante es que un porcentaje creciente creciente de distintos productos productos de cobre (mineral, concentrados, concentrados, mate, cátodos y ánodos) también deberá venderse en el mercado doméstico: doméstico: comenzando con un 25% en 2027, subiendo a 30% en 2028 y alcanzando alcanzando un 40% en 2029. Estas medidas buscan fortalecer la capacidad de refinación nacional, garantizando insumos insumos a precios competitivos y promoviendo la expansión de las operaciones locales.
Cabe recordar que Estados Estados Unidos presenta un déficit estructural de cobre refinado, con una brecha de aproximadamente 800 mil toneladas anuales que son cubiertas mediante importaciones importaciones de cátodos principalmente desde Chile, además de Canadá, Perú, RD Congo, entre otros. Aun así, también es un exportador exportador neto de concentrados y chatarra, los que, de procesarse procesarse internamente, podrían cerrar en parte esa brecha y llevar al país hacia el autoabastecimiento. autoabastecimiento. Para lograrlo, se requeriría invertir en nueva capacidad de procesamiento, tanto primaria primaria como secundaria, lo que tomará varios años una vez tomada la decisión de inversión. Pero ello depende, depende, en gran medida, de que estos “incentivos” como la restricción a las exportacion exportacion s sean percibidos como rT edidas permanentes y pred pred 3cibles. Ya se observan señales claras de adaptación.
Por ejemplo, en sus reportes del segundo trimestre de 2025, empresas como Freeport indicaron indicaron estar evaluando el nuevo escenario; Mientras que Grupo México, a través de su filial estadounidense Asarco, está considerando la expansión de operaciones operaciones mineras, la reapertura y ampliación de la fundición de Hayden, y la modernización de la refinería de Amarillo. Hasta ahora, el escenario parece favorable para los países que exportan cobre refinado, como Chile, que no se ven directamente afectados afectados por los aranceles. Sin embargo, de mantenerse estas políticas en el tiempo, la tendencia será hacia una reducción gradual de las importaciones, en la medida medida que Estados Unidos incremente incremente su capacidad de procesamiento interno.
Además, la obligación de vender un porcentaje del cobre dentro del país genera una baja artificial del precio para la industria estadounidense, estadounidense, lo que constituye un beneficio indirecto a los fabricantes locales y una presión competitiva para los proveedores internacionales. internacionales.
Frente a este panorama, las empresas mineras deben deben mantener sus esfuerzos de diversificación de mercados, mercados, ya que la tendencia en EE.UU. parece apuntar no sólo a proteger a la manufactura, manufactura, sino también a avanzar hacia el autoabastecimiento autoabastecimiento de cobre en toda la cadena productiva. mch Juan Cristóbal Ciudad, Analista de Mercado e Industria senior Plusmining Cabe recordar que Estados Unidos presenta un déficit estructural de cobre refinado, con una brecha de aproximadamente 800 mii toneladas anuales que son cubiertas mediante importaciones de cátodos principalmente desde Chile. www.mch.cI Agosto 2025 / n 530.