Autor: Por Jaime Miranda, Profesor Asociado Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
Trump, los aranceles y los efectos en la cadena de suministro global y chilena
Trump, los aranceles y los efectos en la cadena de suministro global y chilena El regreso del proteccionismo Trump, los aranceles y los efectos en la cadena de suministro global y chilena Por Jaime Miranda, Profesor Asociado Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
Durante su mandato anterior, el Presidente Donaid Trump impuso aranceles a cientos de productos, lo que obligó a muchas empresas a rediseñar sus cadenas logísticas, relocalizar sus operaciones y, en muchos casos, asumir mayores costos que indudablemente se traspasaron al consumidor final. Según diversos expertos, estas medidas proteccionistas, orientadas a fortalecer la industria nacional estadounidense, desencadenaron en una ola de tensiones comerciales que afectaron a múltiples países en el mundo, incluyendo a Chile.
En En este contexto, la guerra comercial comercial con China que se vivió en aquel entonces no solo encareció componentes tecnológicos y bienes intermedios, intermedios, sino que también incentivó incentivó una ola de decoupling entre las dos principales economías del mundo.
Esta ruptura estratégica impulsó una re configuración global de las cadenas de suministro, marcada por un creciente escepticismo hacia la dependencia excesiva excesiva de un solo país, incluso si se trataba de la “fábrica del mundo”. La cadena de suministro global, que ya venía tensionada por los efectos acumulativos acumulativos de la pandemia, ha tenido que enfrentar un escenario de creciente volatilidad. volatilidad.
Para afrontar esta situación, las empresas comenzaron a diversificar proveedores, privilegiar acuerdos bilaterales bilaterales y buscar socios más cercanos geográficamente, lo que dio paso a fenómenos fenómenos como el nearshoring y el friendshoring friendshoring estrategias de reubicación de operaciones, especialmente en México y otras economías latinoamericanas con cercanía estratégica a Estados Unidos. El aumento sostenido de aranceles ha provocado una transformación profunda profunda en la forma en que las empresas gestionan gestionan sus operaciones internacionales.
Ahora, tras los anuncios de nuevas alzas alzas de aranceles por parte del Gobierno de Trump, las multinacionales que, anteriormente anteriormente trasladaron su producción fuera de China para evitar un alza en los gravámenes, ahora se enfrentan a una nueva complejidad: la ampliación de estas estas medidas a otros países.
Según el sitio de noticias Axios, las corporaciones corporaciones globales se encuentran en una situación donde “no hay refugio seguro”, seguro”, ya que las políticas arancelarias cambian más rápido de lo que las cadenas cadenas de suministro pueden adaptarse.
Ante ello, si se mantiene una reducción sostenida del comercio exterior, esto afectará los niveles de ocupación y desarrollo desarrollo en regiones portuarias, impactando impactando también a las economías locales que dependen fuertemente de la actividad logística.
Chile: Impacto en las operaciones logísticas Aunque nuestro país no participa activamente activamente como proveedor en las cadenas de valor tecnológicas dominadas por Estados Estados Unidos y China, nuestra economía es una de las más abiertas del mundo, con una fuerte dependencia del comercio comercio exterior. Más del 60% del PIB chileno está vinculado directa o indirectamente a las exportaciones.
Por lo tanto, cualquier cualquier disrupción significativa en el comercio comercio mundial sobre todo si involucra involucra a socios clave como China y Estados Unidos genera impactos inmediatos en nuestras operaciones logísticas, en la planificación de inversiones, y en el acceso acceso a una amplia gama de insumos críticos críticos para distintas industrias. Frente a este escenario, las autoridades autoridades chilenas han optado por una postura postura cautelosa, pero atenta. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha señalado que los impactos sobre la economía chilena chilena podrían ser acotados y que incluso podrían abrirse oportunidades comerciales, comerciales, si otros competidores enfrentan mayores barreras arancelarias.
En este sentido, destacó que productos clave como el cobre y la madera fueron temporalmente temporalmente excluidos de los nuevos gravámenes, gravámenes, lo que podría posicionar a Chile de forma más competitiva en el mercado estadounidense. Sin embargo, la mirada no es completamente completamente optimista. La ministra de Minería, Aurora Williams, advirtió que el consuNEGOCIOS. Trump, los aranceles y los efectos en la cadena de suministro global y chilena mo global de cobre podría ralentizarse a corto plazo debido a la incertidumbre generada por la eventual imposición de nuevos aranceles. Pese a ello, sostuvo que la demanda por minerales críticos, especialmente aquellos necesarios para la transición energética, se mantendrá robusta en el mediano y largo plazo.
Aun así, no se puede ignorar un riesgo concreto: si los aranceles a productos chinos terminan afectando el precio de maquinaria, componentes electrónicos y bienes de capital que hoy importamos desde Asia, es probable que los costos de muchos proyectos productivos y de infraestructura en Chile se vean incrementados. incrementados. Esto, a su vez, podría ralentizar ralentizar el ritmo de inversión y afectar la competitividad de sectores clave. Ahora bien, dentro de este escenario complejo también se abren oportunidades. oportunidades.
La creciente necesidad global de diversificación en las cadenas de suministro suministro puede posicionar a Chile como un socio confiable para determinadas industrias, industrias, especialmente, si el país logra ofrecer un entorno estable, acuerdos comerciales comerciales bien aprovechados y eficiencia eficiencia logística. Sectores como la minería, la agroindustria, la energía renovable o la manufactura especializada podrían insertarse de forma más estratégica en nuevas rutas de abastecimiento global, si se actúa con anticipación e inteligencia. NÇ Fragmentación del comercio internacional Este nuevo ciclo de tensiones arancelarias arancelarias no es un fenómeno aislado ni momentáneo. momentáneo.
Es parte de una tendencia más amplia hacia la fragmentación del comercio internacional, donde los bloques bloques regionales, las regulaciones diferenciadas diferenciadas y las cadenas de suministro “amigas” se están imponiendo sobre la lógica de eficiencia globalizada que imperó durante décadas. En este nuevo entorno, la resiliencia más que la eficiencia eficiencia al menor costose convierte en la prioridad para los líderes logísticos y tomadores de decisión, tanto en el ámbito ámbito público como privado.
La política arancelaria de Trump, ya sea como amenaza o como una realidad inminente, inminente, es una advertencia clara: el orden orden económico que conocimos está cambiando, cambiando, y lo está haciendo a una velocidad que desafía la planificación tradicional. Y aunque estas decisiones parezcan dis tantes o externas, sus ondas expansivas llegan más rápido de lo que solemos anticipar. anticipar. En este nuevo escenario, la capacidad capacidad de adaptación no es opcional para Chile, sino que debe convertirse en nuestra nuestra principal ventaja competitiva. Chile necesita prepararse, no solo para resistir el impacto de esta transformación, transformación, sino que también para capturar valor en medio del reordenamiento global. global.
Esto implica modernizar la infraestructura infraestructura portuaria, invertir en tecnología tecnología aplicada a la logística, actualizar marcos regulatorios, facilitar los trámites trámites aduaneros y, sobre todo, desarrollar capacidades analíticas que nos permitan permitan anticipar y responder ágilmente a las disrupciones emergentes. El país no puede permitirse seguir navegando con mapas viejos en mares que han cambiado su geografía. Las políticas arancelarias implementadas implementadas por la administración Trump -y las que eventualmente podrían volver a establecerse establecerse representan tanto desafíos como oportunidades para países como Chile. Mientras la incertidumbre y las tensiones comerciales pueden golpear con fuerza ciertos sectores, también se abren espacios para que economías ágiles ágiles y estratégicas encuentren nuevos nichos nichos competitivos en el mercado internacional. internacional.
En esta etapa, resulta fundamental que las empresas, gremios y autoridades chilenas trabajen coordinadamente para monitorear de cerca estas dinámicas, adaptar sus estrategias y así mitigar riesgos, al mismo tiempo que se posicionan posicionan para aprovechar las oportunidades emergentes de un nuevo orden económico económico en formación/NG r y.