"Disfrazados de mendigos": Polémica pone el foco en la agudización de la pobreza en Cuba
"Disfrazados de mendigos": Polémica pone el foco en la agudización de la pobreza en Cuba UN HOMBRE hurga en un contenedor de basura en La Habana.
E n Cuba no existen "mendigos", sino personas "disfrazadas de mendigos", fue la frase que en menos de 48 horas desató la renuncia de la ahora exministra del Trabajo, Marta Elena Feitó, y una ola de indignación tanto dentro como fuera del país, que reavivó el debate sobre la creciente pobreza que enfrenta la isla y la situación crítica de su economía, marcada por la inflación, la falta de alimentos, los apagones diarios y el éxodo de miles de jóvenes en los últimos años.
La polémica se desató el lunes durante una reunión parlamentaria, en la que la ministra negó que las personas que hurgan en los basureros busquen comida y criticó a los limpiaparabrisas callejeros por buscarse "la vida fácil". "Hemos visto personas aparentemente mendigos, cuando usted les mira las manos, les mira las ropas que llevan esas personas, están disfrazadas de mendigos, no son mendigos. En Cuba no hay mendigos", afirmó Feitó.
Díaz-Canel entra en la discusión Dos días después, la titular de la cartera de Trabajo --que ocupaba el puesto desde 2019-presentó su renuncia al cargo, en medio de críticas de parte del propio Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, quien reconoció la situación de "vulnerabilidad" en la que se encuentra parte de la población. "Estas personas, que a veces describimos como mendigos o vinculadas a la mendicidad, son en realidad expresiones concretas de las desigualdades sociales y de los problemas acumulados que enfrentamos", admitió Díaz-Canel. Los datos oficiales sobre pobreza o desigualdad que provienen de la isla, no obstante, son limitados.
De acuerdo con el régimen, en el país hay unas 310.000 personas en "situación de vulnerabilidad", es decir, cerca del 3% de la población --que se estima en unos 9,7 millones de personas--. De ellas, unas 3.600 fueron identificadas como "deambulantes" (en situación de calle) entre 2014 y 2023.
Mientras que el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, pasó del 0,25 (sobre un máximo de 1) en 1989 a estar entre el 0,4 y el 0,5 en la actualidad, lo que situaría a Cuba en la media de los países latinoamericanos. Los expertos, en tanto, cuestionan estas cifras y advierten que el número de indigentes y pobreza podría ser mucho mayor.
Un estudio realizado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, en el que se entrevistó a más de 1.000 personas mayores de 18 años en 78 municipios del país, reveló que el año pasado un 89% de la población cubana vivía en la "extrema pobreza". El estudio también reveló que el 72% de los encuestados consideraban como el principal problema del país la crisis alimentaria, y que siete de cada diez cubanos han dejado de desayunar, almorzar o cenar debido a la falta de dinero o la escasez de alimentos. "La pobreza extrema es cada vez más visible en la isla, como demuestra el incidente con la ministra de Trabajo y servicios sociales. Imágenes de cualquier lugar en la isla, incluyendo La Habana, muestran un país en ruinas", dice a "El Mercurio" Sebastián Arcos, director interino del Cuban Research Institute de la Universidad Internacional de Florida. En Cuba, agrega la socióloga c u b a n a E l a i n e Acosta, directora ejecutiva de Cuido60, "no se habla ni de situación de calle, ni de vagabundo.
Se habla de conductas `deambulantes', para referir la problemática sobre todo a una cuestión de conducta individual y no a las causas estructurales ni las fallidas políticas públicas que están detrás de la crisis", plantea, y agrega que el régimen "maquilla las definiciones para no consignar que en Cuba hay pobres". La inflación y los bajos salarios Entre los factores que han desatado el aumento de la pobreza, los expertos mencionan la grave crisis económica que afecta al país --el PIB cubano se redujo en un 11% en los últimos cinco años--, y también el aumento sin precedentes de la inflación.
De acuerdo con el Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de la Habana, la inflación acumulada en el período entre 2018 y 2023 fue de 190,7%, lo que significó que el salario medio real cayera en un 33,5% entre 2021y 2024 según estimaciones del experto cubano Pedro Monreal, citadas por EFE. Todo esto se ha traducido en escasez de alimentos, medicinas y combustible, así como en una caída de los salarios. En Cuba, el salario medio mensual es de 6.500 pesos cubanos, equivalentes a 54 dólares a tasa oficial, y a 17 dólares en el mercado informal, según France Presse.
A lo que se suma la agudización de la crisis energética y el éxodo migratorio: se estima q u e m á s d e 850.000 cubanos l l e g a r o n a E E. U U. e n t r e 2022 y 2024, en su mayoría jóvenes. Dejando entre los más afectados a la población adulta mayor que queda en la isla. La pensión de un jubilado se estima en unos 2.000 pesos cubanos al mes, que equivalen a unos 5 dólares en el mercado informal.
El régimen culpa de esta situación a las sanciones estadounidenses y a la pandemia de covid-19; no obstante, los expertos apuntan a sus fallidas medidas económicas. "En el peor momento de la pandemia, el gobierno implementó una política que se denominó `tarea ordenamiento' (que implicó una unificación monetaria), y como consecuencia provocó un agravamiento aún mayor de las múltiples crisis por las que estaba atravesando la sociedad", plantea Acosta. "Por eso es que hablamos de una crisis estructural, porque ha fallado todo un modelo y el gobierno ha sido incapaz de proponer una reforma que permita mínimamente salir del atolladero", finaliza.
El país enfrenta una severa crisis económica, con bajos salarios y escasez de alimentos "Disfrazados de mendigos": Polémica pone el foco en la agudización de la pobreza en Cuba EVA LUNA GATICA La exministra del Trabajo aseguró que en la isla no hay indigencia. Pero los expertos advierten que se trata de una problemática en ascenso en la isla. VULNERABILIDAD Un estudio del Observatorio Cubano de DD.HH. reveló que el año pasado había más de un 80% de la población en situación de pobreza.
Cerca de un millón de personas carece de un acceso adecuado al agua en Cuba, alrededor del 10% de la población total, debido principalmente a los apagones y averías en los equipos de bombeo y redes hidráulicas, informó esta semana la prensa local. El presidente del estatal Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez, informó que la rotura de equipos afecta a 300.000 personas del total.
El funcionario comentó que la sequía también ha dificultado el acceso al agua y afecta a la región oriental del país. "En mayo, cuando suele comenzar el período lluvioso, el comportamiento representó solo el 41% de la media histórica", explicó.
Las autoridades dicen que "la inestabilidad" del sistema eléctrico, con apagones diarios, "impide proteger los circuitos que albergan los equipos de abasto". Cuando regresa la corriente, "el agua demora hasta tres o cuatro horas en retornar, porque los sistemas necesitan presurizarse". n Sin acceso al agua FRANCE PRESSE COMERCIANTES ambulantes venden en una calle de la capital cubana. La crisis incrementó el comercio informal. THE ASSOCIATED PRESS.