Puerta al Pacífico: evalúan viabilidad de un almacén extraportuario en Talcahuano
Puerta al Pacífico: evalúan viabilidad de un almacén extraportuario en Talcahuano 14 Diario Concepción Domingo 17 de agosto de 2025 Economía & Negocios BioBío no cuenta con uno Puerta al Pacífico: evalúan viabilidad de un almacén extraportuario en Talcahuano La instalación de un recinto de este tipo podría transformar la logística del sur de Chile, atrayendo inversión, generando empleo y reduciendo los tiempos de exportación, según autoridades y gremios regionales.
La Región del Biobío podría dar un paso en su proyección como polo logístico del sur del país con la eventual instalación de un almacén extraportuario en el puerto de Talcahuano, infraestructura que actualmente no existe ni en el propio Biobío, como tampoco en Maule, Ñuble y La Araucanía.
La iniciativa fue abordada en el seminario "Sitios extraportuarios para la competitividad del Biobío", organizado por la Mesa de Comercio Exterior (Comex) y encabezado por la Aduana Regional de Talcahuano, instancia que reunió a representantes públicos y privados de la macrozona sur. ¿El objetivo? Analizar aspectos técnicos, operativos y normativos para la habilitación de este tipo de recintos, que permiten almacenar mercancías fuera de los puertos marítimos o aéreos hasta su retiro para importación, exportación u otras destinaciones aduaneras. ¿Qué es un almacén extraportuario? En el mundo del comercio exterior, no toda la carga que llega o sale del país se maneja directamente en los muelles. Existen instalaciones especializadas, denominadas almacenes extraportuarios, que operan fuera del recinto portuario o aeroportuario, pero bajo la supervisión y normativa del Servicio Nacional de Aduanas. Su función es almacenar temporalmente mercancías, ya sean de importación, exportación u otra destinación aduanera, hasta que cumplan con todos los requisitos legales y documentales para su despacho. En la práctica, un contenedor que arriba al puerto puede ser trasladado a un almacén extraportuario para su revisión, sin ocupar espacio en el terminal marítimo. De igual forma, productos listos para exportar pueden permanecer en estas instalaciones hasta que sean cargadas en el buque correspondiente. El seremi de Hacienda, Sebastián Rivera, destacó que FOTO: CarOlina eChagüe m.
Bruno Rozas Hinayado contacto@diarioconcepcion.cl La iniciativa fue abordada en el seminario "Sitios extraportuarios para la competitividad del Biobío".. Puerta al Pacífico: evalúan viabilidad de un almacén extraportuario en Talcahuano 15 Diario Concepción Domingo 17 de agosto de 2025 "para nosotros como región es importante este tipo de instancias donde se promueve la alianza público-privada en beneficio de la capacidad logística y en post de mejorar las condiciones del comercio exterior, que no solo tiene impacto en la Región del Biobío, sino que también en la zona sur del país". En la misma línea, la directora de la Aduana Regional de Talcahuano, Katherine Ampuero Martínez, subrayó que la jornada permitió "reafirmar el compromiso del Servicio Nacional de Aduanas con el trabajo conjunto" y entregar a las empresas la información normativa que tipo nos permitiría consolidar a nuestra región como un hub logístico estratégico", comentó la autoridad.
Luis Carrasco, quien tiene una importadora de juguetes llamada "Importadora Carrasco" en Lota, mencionó en cuanto podría beneficiar a su rubro estos almacenes en la región. "El poder dejar algunos containers o mercadería que viene desde el extranjero sería lo ideal, Por ejemplo, yo importo desde China cada 3 meses, y la logística con los camiones igual se vuelve un poco complicada en ciertas fechas importantes. Entonces, el poder tener un espacio extra, que permitiría estar un poco más relajado con los tiempos, sería muy bueno para nosotros", comentó el comerciante.
Un espejo en el Pacífico: la experiencia de Chancay El debate sobre Talcahuano se nutre de ejemplos internacionales como el puerto peruano de Chancay, donde una inversión de más de US$3.400 millones ha permitido conectar directamente con mercados asiáticos, reduciendo los tiempos de envío de hasta 40 días a poco más de 23. Esta modernización ha fortalecido la competitividad de exportadores agrícolas, pesqueros y mineros, y se estima que podría aportar hasta un 2,5 % del PBI peruano. Según datos oficiales del Ministerio de Comercio Exterior peruano, entre enero y mayo de este año, Chancay exportó bienes por US$ 286 millones, equivalente a cerca del 0,8 % del total nacional. El complejo portuario, que inició operaciones con una fuerte inversión público-privada, concentra envíos de palta, aceite de palma, minerales, arándanos, cobre y harina de pescado. En contraste, el puerto de Talcahuano no cuenta con cifras públicas recientes que permitan dimensionar su volumen de exportaciones o los principales mercados de destino. Para la Región del Biobío, la habilitación de un almacén extraportuario podría convertirse en una pieza clave de un engranaje logístico capaz de consolidar a la zona como polo estratégico del sur de Chile. FOTO: arChivO diariO OPINIONES twitter @Diarioconce contacto@diarioconcepcion.cl regula este tipo de instalaciones.
Escenario Actual Actualmente, la región carece de recintos extraportuarios reconocidos por Aduanas, lo que, a juicio del director regional del SAG, Roberto Ferrada, abre la oportunidad de generar "procesos mucho más eficientes" y un impacto "cualitativo y cuantitativo" en el comercio exterior.
Desde el sector privado, el Presidente del Departamento de Infraestructura y Logística de Corma, Gonzalo Pelén, valoró la iniciativa señalando que "puede convertirse en una oportunidad concreta para optimizar procesos, descongestionar los puertos y facilitar el comercio exterior", aunque recalcó que será el mercado el que defina su viabilidad y sostenibilidad.
El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, afirmó que un proyecto de este tipo "no solo generaría nuevos empleos directos e indirectos, sino que también fortalecerá nuestra capacidad logística, clave para impulsar la economía regional". "Mejoraríamos significativamente la competitividad de nuestras empresas, facilitando el comercio exterior y atrayendo nuevas inversiones. En conclusión, una inversión de este.