Casos de trafico en las Fuerzas Armadas: “31 ño hay corrupción, no hay crimen organizado”
Casos de trafico en las Fuerzas Armadas: “31 ño hay corrupción, no hay crimen organizado” Ahora encontraron pasta base en una unidad del Ejército en Colchane Casos de tráfico en las Fuerzas Armadas: ""Si no hay corrupción, no hay crimen organizado" IsaseL LAMOLIATTE reció botado en un basurero de la base del Ejército, en Colchane, Región de Tarapacá, un termo que contenía comida y 400 gramos de pasta base, repartidos en ovoides. El hallazgo lo realizaron funcionarios de la misma institución, durante una fiscalización, según informó la Jefatura de Fuerza de la Zona Fronteriza de Tarapacá. Estas revisiones se han vuelto más Experto mexicano en seguridad advierte cuáles son las señales que deben preocupar y movilizar a las autoridades. L: tarde de este miércoles 9 apafrecuentes desde que siete suboficiales del Ejército fueron detenidos transportando 192 kilos de cocaína, proveniente de Bolivia, desde la misma Región de Tarapacá a Santiago. La propia institución detectó el contrabando y lo denunció ante Carabineros. Este sábado 5, cinco funcionarios de 19 Brigada Aérea en Iquique fueron detenidos cuando intentaron ingresar una maleta con cuatro kilos de ketamina a un avión institucional. El destino del vuelo era el Grupo 10 de la Fach, en Santiago. En México saben Juan Ruiz Galán nació en Ciudad Obregón, en México, una región que se disputan cuatro carteles de droga. En la adolescencia, el asesinato de dos amigos por parte de narcotraficantes marcó su destino.
Tras trabajar en la Fiscalía Nacional de México, se especializó en política criminal y actualmente presta asesorías en la consultora colombiana de seguridad pública Strategos. "si no hay corrupción, no hay contrabando, no hay crimen organizado", afirma Ruiz. "El crimen organizado funciona como una empresa, cuyo único propósito es el lucro. Tiene distintos mercados ilegales: tráfico de minerales, armas, drogas, flora y fauna y contrabando de mercancía. Siempre optimiza el rubro que le da mayores ganancias con más facilidad La droga estaba oculta en un termo con comida, y menores riesgos", describe. Bajo esta lógica, sigue Ruiz, los criminales se contactan con espacios de facilitación y disminución de riesgo. "Ahí entra la corrupción en las policías y fiscalías. Ellos corrompen lo que les conviene. Puntos neurálgicos en la aduana y controles del ejército. En los peores escenarios llegamos a la gobernanza criminal y al estado fallido.
Chile sigue siendo un ejemplo de institucionalidad en Latinoamérica, pero el riesgo de corrupción está muy latente". Juan Ruiz entrega algunas red flag que deben alertar a la ciudadanía: "Cuando el crimen organizado opera como si no existiera ninguna percepción de riesgo, es una gran señal de advertencia. Cuando los grupos armados toman el control en avenidas principales, espacios públicos y actúan a plena luz de día, es para preocuparse, Lo aconsejable es hacer un seguimiento.
Cuántos delitos ocurrieron, cuántos de ellos fuedelitos ocurrieron, cuántos de ellos fueron denunciados, hubo una persecución eficaz contra los responsables, cuántas de esas causas terminaron en una condena". El experto agrega otra señal: "Cuando la sociedad comienza a normalizar que todos los días aparezcan en la prensa homicidios y la gente se acostumbra, es una señal de declive". ¿Debemos preocuparnos por estos hallazgos en el Ejército y la Fach? "La corrupción siempre va a permear algunos organismos del Estado. Es más importante fijarse en cómo va a actuar la contrainteligencia, cómo se está controlando. No es fácil porque las Fuerzas Armadas, por lógica institucional, no operan con transparencia.
Es parte de su ADN mantener reserva en asuntos de seguridad nacional". de seguridad nacional". El general (r) Guillermo Paiva, ex "Gángster americano" contó esta historia hace 18 años Esto ya lo vi en el cine de drogas por parte de algunos fun¡ cionarios de la Fach el fin de semana, apareció un neologismo con bajo Índice poético, pero muy pegajoso: narcoaviadores. ¿Dónde vimos antes uniformados llevando de un lado a otro sustancias venenosas, preguntó mi editor? Pues en la película "Gángster americano". lanzada en A propósito de la denuncia de tráfico A efe del Estado Mayor Conjunto, es cuidadoso con sus palabras. "La sociedad está viviendo una pérdida de valores generalizada. Muchas personas quieren obtener rápi damente altas ganancias. Las instituciones están formadas por oficiales y suboficiales que forman parte de la sociedad, Lamentablemente no están exentas de tener malos elementos", afirma. Tenemos tres hechos relacionados con drogas en menos de tres semanas. "Lo bueno es que los controles internos de las instituciones detectaron las drogas. Esto no quita que estos hechos sean reprochables y condenables". Paiva asegura que en 1993 el Ejército comenzó a desarrollar controles aleatorios en sus unidades y funcionarios.
A ellos les realizan exámenes de orina para detectar posibles sustancias y las instalaciones son revisadas con ayuda de perros detectores de droga ¿ Existe alguna falencia en el sistema que permite que exista tráfico de algunos funcionarios? "La oportunidad hace al ladrón. En la zona norte estamos más expuestos. Tenemos una extensa frontera con países productores de droga, como Perú y Bolivia. Los burreros, como se les conoce, saben cuáles son los horarios que más les conviene, La única posibilidad de evitar el ingreso de cualquier tráfico ilícito sería poniendo una patrulla cada 100 metros. Como es imposible, hay que maximizar los espacios de vigilancia, hacer estudios de inteligencia para determinar las rutas más utilizadas y los lugares con menor control.
El Estado debe invertir más en tecnología para crear un gran sistema de seguridad: rones, imágenes satelitales, barreras artificiales electrónicas, que delaten el paso de una persona, un vehículo o un animal". animal". Fernando Marambio 2007 por el prolífico director Ridley Scott, en que un traficante usaba el transporte aéreo de las fuerzas armadas que combatían en Vietnam. Había algo en extremo macabro en estos vuelos que rellenaban los ataúdes de los soldados muertos con heroína sin que nadie sospechara del tinglado.
Junto con ser una película vibrante con un elenco de lujo (Denzel Washington y Russell Crowe), el filme reconstruyó un hecho real ocurrido a fines de la guerra en Vietnam, cuando la confianza de los ciudadanos norteamericanos en las instituciones era casi nula.
Por más de una década el gobierno había enviado a miles de jóvenes a un matadero, Nixon emporcó su administración con el escándalo de Watergate, las policías eran cuestionadas por apalear manifestantes y se habían sobrecalentado los conflictos por los derechos civiles de la gente de color. El panorama lucía desolador para la nación. Visto lo visto, resulta casi evidente que la realidad se obstina en imitar a las películas..