Autor: BLOOMBERG
Mercado se agita con giro político en Bolivia: sus bonos suben a nivel más alto en dos años
Mercado se agita con giro político en Bolivia: sus bonos suben a nivel más alto en dos años Los bonos en dólares de Bolivia subieron el lunes a su nivel más alto en más de dos años, luego de que las elecciones del fin de semana consolidaran las posibilidades de reformas promercado bajo un nuevo gobierno.
Los títulos soberanos al 2028 y 2030 avanzaron más de 3,5 centavos por dólar, hasta cerca de 81 centavos, superando a sus pares de mercados emergentes, después de que los derechistas Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga obtuvieran la mayoría de votos con 95% de las papeletas escrutadas. Los partidos opositores también dominaron en la votación para la Cámara Baja y el Senado. “Con un presidente y un Congreso promercado probablemente asumiendo en noviembre, los inversionistas están descontando un giro de 180 grados en las políticas”, dijo Bruno Gennari, estratega de KNG. La votación del domingo marcó el fin de dos décadas de gobierno del Movimiento al Socialismo en el país. Durante su mandato la producción de gas natural se desplomó y las reservas en dólares del banco central cayeron. Ahora el país enfrenta escasez de bienes básicos y la inflación más alta desde 1991. Los bonos en dólares de Bolivia ya habían entregado retornos superiores al 30% en lo que va del año por la expectativa de un cambio de régimen. Según Ramiro Blázquez, estratega de StoneX, aún tienen margen para seguir subiendo hasta los 85 centavos por dólar. Aunque el Congreso estará fragmentado, “la representación de la izquierda se ha reducido de manera significativa”, afirmó. Un nuevo gobierno probablemente contará con respaldo legislativo. Las alianzas entre los partidos opositores pueden otorgar una mayoría parlamentaria, lo que favorecería la gobernabilidad. Ello permitiría avanzar en reformas bajo un eventual GREBMOOLB acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, señaló Ricardo Penfold, director gerente de Seaport Global. Cautela Aunque los principales candidatos han manifestado su intención de reducir el déficit fiscal, eliminar gradualmente los subsidios a los combustibles y normalizar la política cambiaria, sus enfoques no están del todo claros.
Quiroga podría buscar de inmediato un programa con el FMI, mientras que Paz ha mostrado reticencia a recurrir al organismo, escribieron estrategas de JPMorgan Chase & Co., entre ellos Ben Ramsey, en una nota del lunes. Mantuvieron una recomendación market makeweight para los bonos, ya que los precios ya descuentan un giro a políticas de mercado más ortodoxas. “Bolivia necesitará un programa con el FMI para reorientar su estrategia económica, restaurar la sostenibilidad de la cuenta externa y recomponer las reservas internacionales”, agregaron. El mercado está atento también a los planes de la nueva administración para sus US$ 1.850 millones en bonos en dólares. Los pagos de deuda subirán a US$ 333 millones en los próximos dos años y a US$ 617 millones en 2028, por lo cual hay especulaciones sobre una posible reestructuración. La segunda vuelta será el 19 de octubre, con la investidura del nuevo gobierno prevista para el 8 de noviembre. “Todavía queda un largo camino por recorrer”, escribió Ramsey de JPMorgan.
“El estrés macroeconómico es extremo y las tensiones sociales pueden estar latentes, pese a la relativa calma en la primera vuelta”. EN OBSERVACIÓN El mercado está atento también a los planes de la nueva administración para sus US$ 1.850 millones en bonos en dólares.. Los títulos soberanos al 2028 y 2030 avanzaron más de 3,5 centavos por dólar, hasta cerca de 81 centavos, superando a sus pares de mercados emergentes. EN OBSERVACIÓN El mercado está atento también a los planes de la nueva administración para sus US$ 1.850 millones en bonos en dólares. Los bonos en dólares de Bolivia ya habían entregado retornos superiores al 30% en lo que va del año por la expectativa de un cambio de régimen.