Los microplásticos ya se encuentran en los fluidos reproductivos humanos
Los microplásticos ya se encuentran en los fluidos reproductivos humanos oia El más frecuente fue el politetrafluoroetileno (PTFE) Los microplásticos ya se encuentran en los fluidos reproductivos humanos Científicos españoles detectaron la presencia de estos elementos en el 69% de líquido folicular femenino y 55% de muestras seminales masculinas. ientíficos españoles detec( taron microplásticos en el 169% de las muestras de li quido folicular femenino y en el 55% de las muestras del líquido seminal masculino, los fluidos reproductivos humanos esenciales parala concepción natural y asis. tida.
Enambos casos, el polímero más frecuente fue el politetra fluoroetileno (PTFE). Elestudio preliminar, cuyos detallesse publican enla revista Hu: man Reproduction y se expon drán en el encuentro anual de la Sociedad Europea de Reproduc ción Humana y Embriología (ESHRE) que se celebra en París (Francia), plantea importantes cuestionessobrelos posiblesriesos para la fertilidad y la salud reproductiva.
Losinvestigadoresexaminaron el líquido folicular de 29 mujeres y el líquido seminal de 22 hom bres e identificaron una serie de polímeros microplásticos de uso común, comoel politetrafluoroe tileno (PTFE), el poliestireno(PS), eltereftalato de polietileno(PET), la poliamida (PA), el polipropile no (PP) y el poliuretano (PU), en ambos grupos. El69% delas muestras femeni nas tenían microplásticos.
El po límero detectado con más fre: cuencia fue el PTFE, en el 31% de las muestras, seguido del PP (28%), el PET(17%), el PA(14%), el polietileno (PE) (10%), el PU (10%) y el PS (7%), en orden des cendente de prevalencia. En las muestras de líquido se minal masculino, se encontra: ron microplásticosenel 55% de las analizadas. El PTFE volvió a ser el polímero más prevalente, identificado en el 41% de las muestras, aunque también se de tectó PS (14%), PET (9%), PA (5%) y PU (5%), en concentra. ciones más bajas.
Todas las muestras se recogie ron y almacenaron en recipientes devidrioy sesometierona un tratamiento químico antes de su análisismediante microscopía lá ser infrarroja directa para evitar su contamina. "Estudios anteriores ya habían demostrado que se pueden en contrar microplásticos en varios órganos humanos.
Por lo tanto, ho nos sorprendió del todo en contrar microplásticos en los fluidos del sistema reproductivo hu: mano, pero nos llamóla atención locomunes queeran:seencontra locomunes queeran:seencontra En fases futuras se evaluará el impacto en la calidad reproductiva de ovocitos y espermatozoides. roneneel 69 % delas mujeres y el 55 % delos hombres que estudia mos", explica el investigador principal del estudio, Emilio Gó mez Sánchez, de la Universidad de Murcia (España). AMENAZA PARA LA SALUD Sesabe quelos microplásticos partículas de plásticode menos de 5 milímetros son una amenaza para la salud pública y el medio ambiente, por lo que, aunque la investigación no evaluó cómo afectana la fertilidad, su detección subraya la necesidad de estudiar las posibles implicaciones para la salud reproductiva humana, salud reproductiva humana, "Lo que sabemos por los estu diosen animales esque, en losteJidos donde se acumulan los microplásticos, estos pueden provocarinflamación, formacióndera dicaleslibres, daño en el ADN, sedicaleslibres, daño en el ADN, seTodas las muestras se recogieron y almacenaron en recipientes de vidrio y se sometieron a un tratamiento químico antes de su análisis nescencia celular y alteraciones endocrinas", apunta Gómez Sánchez, también directordel laboratorio de reproducción asistida de Next Fertility Murcia y embriólogojefe y coordinador científicoen Gametia Gamete Bank. "Es posible que puedan afectar ala calidad de los óvulos o los espermatozoidesen losseres huma hos, pero aún no tenemos pruebassuficientes para confirmarlo", puntualiza el biólogo español. Para evaluarlo, el equipo de investigación tiene previsto am: pliar su análisis a una cohorte másamplia, junto con cuestionarios detallados sobre el estilo de vida y la exposición ambiental. Y en fases posteriores del proyecto se explorará la posible relación entre la presencia de micro plásticosy la calidad de losovoci tos y los espermatozoides. La fertilidad está influenciada por muchos factores, entre ellos la edad, la salud y la genética, porllo quelosresultadosno deben causar alarmaentre quienesintentan concebir, sostiene Gómez-Sánchez. "No hay motivo para alarmarse en este momento. Los microplás ticos sonsolo uno de los muchos elementos que pueden influiren la fertilidad. Sin embargo, es sensato considerar formas de reducir. nuestra exposición a ellos. Medi das sencillas, como utilizar reci pientes de vidrio para almacenar y calentarlos alimentos, o limitar la cantidad de agua que consumi mos de botellas de plástico, pue: den ayudar a minimizar nuestra ingesta"..