“La tecnología está provocando que la gente más joven no piense ni procese; no hay un juicio crítico”
“La tecnología está provocando que la gente más joven no piense ni procese; no hay un juicio crítico” penas comenzaban a sonar las alarmas alarmas por la ciudad, la gente corría a esconderse en los refugios para proegerse proegerse de los ataques aéreos.
Una dinámica de sobrevivencia que se volvió rutina rutina en Italia durante los años de la II Guerra Mundial y gracias a la cual, Romolo Trebbi, entonces entonces de poco más de diez años, vivió una experiencia experiencia que marcaría su futuro profesional.
Un día, mientras andaba en bicicleta escuchó escuchó la alarma y, sabiendo que no alcanzaría a llegar a un refugio, decidió esconderse en las ruinas de lo que fue un edificio de la época romana. romana. “Cayó una bomba muy cerca del lugar, pero no les pasó nada a las ruinas. Entonces pensé que efectivamente los romanos fueron fantásticos, armaron una estructura capaz de resistir una bomba, mucho antes de que se crearan las bombas.
Así que entonces, cada vez que tocaban la sirena, yo tomaba mi bicicleta y me iba a meter ahí, porque me sentía seguro”. De aquello han pasado más de 80 años y Romolo Pietro Gastone Maria Trebbi del Trevigiano Trevigiano cuenta esa historia con nostalgia, sentado sentado en el living de su departamento en Las Condes.
“Fue una época muy intensa, pero en la que había muchas ganas de vivir”. Recuerda a un profesor que entraba en pánico pánico con el sonido de las alarmas y que entre los alumnos más de una vez le hicieron pasar un mal rato simulando falsos bombardeos.
“Era una manera de sobrellevar la tragedia; los niños hacen esas cosas y de alguna manera teníamos que seguir teniendo infancia”. Hoy, con 97 años, este historiador del arte, académico de numerosas generaciones y profesor profesor emérito de la U.
Católica de Valparaíso (UCV) casa de estudios a la que ha estado ligado durante toda su carrera y la cual, curiosamente, curiosamente, fue fundada el mismo día de su nacimiento nacimiento está dedicado a terminar un nuevo libro en tomo a la arquitectura romana y sus influencias. Una temática que, al igual que la arquitectura arquitectura precolombina y colonial en Latinoamérica, Latinoamérica, siempre está presente en sus numerosas publicaciones y artículos, publicados en Chile y el extranjero. Parte de su fascinación por estos temas viene de la mano de su madre.
Nacido en 1928 en la localidad de San Martino, cerca de Padua (al norte de Italia), desde pequeño solía llevarlo a visitar iglesias y monumentos, en donde se empapó empapó de la belleza del arte y la arquitectura clásicos. clásicos. De hecho, parte de su infancia la pasó en los terrenos de su abuelo, en un palacio del siglo )(VI, construido sobre las ruinas de un castillo. Crecer en un lugar con tanta historia y arte tuvo que marcarlo de alguna forma... “Claro que sí; fue decisivo, creo yo. Siempre Siempre me gustó, desde chico.
Estudié en Roma y ahí caminas rodeado de arte e historia (en 1949 entró a estudiar Historia del Arte y Arquitectura Arquitectura en la U. de Roma). Eso sí, al principio principio me hizo falta eso acá, cuando llegué a mediados mediados de los años 50, pero me acostumbré fácilmente. fácilmente. Lo mismo que al idioma, aunque hablaba algo de español”. Por qué se vino a vivir a Chile? “Unos amigos de mi padre lo invitaron a trabajar acá.
Mi padre (se llamaba Rino) había sido oficial del ejército italiano y, al morir mi abuelo (se llamaba Romolo), se hizo cargo del negocio agrícola, pero fue un momento muy malo y hubo que vender todo. Entonces, decidió decidió enviarme a Chile porque se hablaba mucho mucho de una posible guerra de nuevo y era mejor mejor salir de ahí.
Después, cuando ya estaba instalado, instalado, se vinieron él y mi mamá; ambos murieron murieron y están enterrados aquí”. Al poco tiempo de llegar, comenzó a trabaEl Romolo Trcbbi (97), académico e historiador del arte: “La tecnología está provocando que la gente más joven no piense ni procese; no hay un juicio crítico” Nació en Italia y parte de su infancia la vivio durante la II Guerra Mundial, escondiéndose en refugios antiaéreos.
Fue en esos años cuando comenzó a gestarse su interés por lo que luego sería una destacada trayectoria dedicada al arte, la historia, la arquitectura y el rescate patrimonial, tanto en Chile como en el extranjero. C. González loo LM líderes Mayores RECONOCIMIENTO ANUAL A PERSONAS 75+ QUE IMPACTAN EN LA SOCIEDAD jar en la UCV como profesor en la Escuela de Arquitectura y Diseño. A comienzos de los 70 se fue a perfeccionar en historia del arte a Florencia Florencia y, al regreso, se integró al Instituto de Historia de la UCV, del cual fue director. Fue en esa época cuando conoció a su esposa, esposa, la chilena Magdalena Novoa, con quien.