Permisos de edificación disminuyeron durante enero en la capital regional
Permisos de edificación disminuyeron durante enero en la capital regional Redacción cronica(Xcronicachillan. clSaCue: mantiene un lento inicio de 2025 en el sec-tor dela construcción en lo que asolicitud de Permisos de Edificación serefiere. A pesar de que diciembre de 2024 mostró una importante actividad con una alta cantidad de solicitudes de permisos, alcan-zando los 68.981 m?, enero de2025 evidencia una baja significativa.
Deacuerdo conelinforme “Análisis de Permisos de Edif cación Chillán”, elaborado por la Unidad de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Ñuble, con datos de la Municipalidad de Chillán, en enero se aprobaron 16 proyectos habitacionales, desglosados en 9 unidades en altura y 7 unidades en extensión. En términos de superficie, el retroceso es notorio: mientras en enero de 2024 seautorizaron 21.685 ,23 m?, en enero de 2025 fueron 3.533m2. Además, la comparación entre diciembre de 2024 yenero de 2025 muestra una caída de 65.448 ,66 m?, refle-jando una desaceleración en lainversión en el sector. Según el estudio, en lo que respecta a superficie de losdente de la CCHC local.
Pese a ello, y con el objetivo de incentivar la inversión en vivienda y dinamizar el sector, la la CCHC, junto a Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), el Ministerio de Hacienda yel Ministerio de Vivienda y Urbanismo, han trabajado en un proyecto de ley para la creación de un nuevo subsidio a las tasas de interés y la implementación de un programa de garantías estatales bajo el alero del Fondo de Garantía para el Acceso a la Economía Solidaria (FOGAES). “Esta iniciativa, ingresada recientemente ala Cámara de Diputados tras cuatro meses de análisis, busca facilitar el acceso a créditos hipotecarios y reducir el déficit habitacional que afecta a miles de familias en la región y en todo Chile”, explicó el líder del gremio constructor en Ñuble. Godoy Bustos agregó que “ante este escenario, la colaboración entre el sector público y privado es fundamental para evitar nuevos retrocesos enla industria. La CChC Ñuble: compromiso ha reafirmado su de poner a disposición todas las herramientas necesarias para impulsar el desarrollo de la región”. 03dez. en algunos procesos burocráticos.
Además, factores comoel acceso al crédito, la evolución del consumo e inversión y el aumento de los costos laborales y de materiales continúan siendo riesgos que podrían afectar el crecimiento delsector”, detalló el presi-con 2023 en segundo lugar con 3.901 m?, mientras que 2024 registró el máximo histórico con 25.218 m”, precisó Sebastián Godoy, presidente del gremio constructor en la región.
DESAFÍOS PARA EL 2025 Godoy Bustos, señaló que siproyectos, enenero de 2025se ingresaron 1.512,60 m? para viviendas, 1.018 ,62 m? para comercio, 823,37 m? para oficinas y 178,17 m? para bodegas, sumando un total de 3.532,76 m?. “Esta cifra representa el nivel más bajo de los meses de enero de los últimos siete años, bien las perspectivas para el año son optimistas, el sector enfrenta varios desafíos importantes. “Entre principales las preocupaciones se encuentran la reforma a la tramitología y permisología, los retrasos en los contratos y la rigi-. SaLance. Desde el gremio constructor afirman que enfrentan varios desafíos para el 2025. DE ACUERDO A ESTUDIO, EN ENERO INGRESARON PROYECTOS POR 1.512 METROS CUADRADOS PARA VIVIENDAS.