Minería, construcción y, en especial la energía, impulsan el crecimiento de economía regional
Minería, construcción y, en especial la energía, impulsan el crecimiento de economía regional BANCO CENTRAL.
Antofagasta mostró un crecimiento de 3,4% en PIB regional en el primer trimestre de este año, atribuible a la producción en la industria del cobre y litio, el repunte de la construcción y diversos proyectos de generación eléctrica. Constanza Caldera Pfeiffer consanzacaldonomenurioanfagstad inería, construcción y generación eléctrica impulsaron el crecimiento del producto interno bruto de la Región de Antofagasta alcanzando un alza de 3,4%, de acuerdo ala información entregada por el Banco Central. El organismo informó la semana pasada que en quince de las dieciséis regiones del país, el Producto Interno Bruto (PIB) creció en el primer trimestre del 2025 totalizando una expansión de 2,3% parala economía nacional. Dentro delas regiones que destacan por su dinamismo económico están las de Antofagasta y Atacama con un 3,4% y 7,7%, respectivamente, impulsado principalmente por la actividad minera. En el caso dela Región de Antofagasta estuvo impulsada por la extracción de cobre y litio, la construcción y la generación eléctrica, relacionado con el aumento delas energías solar y eólica. Se trata de cifras positivas parala Región de Antofagasta quevanenla línea conlos resultados del PIB regional correspondiente al cuarto trimestre del 2024.
Cuando la economía chilenaseexpandió2,6% elaño pasado, impulsado por elcrecimiento económico en 14 de las 16 regiones del país, siendo Antofagasta la que lideró el crecimiento con unaexpansión de", 3% explicada porla minería del cobre y no metálica, y el dinamismo en generación eléctrica ANTOFAGASTA ESTÁ DENTRO DE LAS REGIONES CON MAYOR CRECIMIENTO "Se aprecia la importancia que está tomando energía, y esolo destaco porque se nota que va en ascenso y ya llegó a un 14%". llegó a un 14%". llegó a un 14%". ¡mara Comercio Alta solar. En cuanto a los aportes por sector a la economía en la región en 2024.
Minería alcanzó el 52,7% ; electricidad, agua y gas con un 14%; construcción con un 9,4% y servicios financieros y empresariales conun79%. En tanto, respecto al consumo de los hogares varió "El dinamismo de la actividad regional se explica por la alta concentración de grandes faenas mineras de cobre, hierro y litio". hierro y litio". Gustavo Dí: Académico U. Gabriela Mistral Académico U. Gabriela Mistral 0,9%, resultado que se explicó principalmente porllos bienes durables, donde destacó el mayor gasto en productos tecnológicos y vehículos automotores.
ANÁLISIS Respecto a los resultados del 2024, el presidente de la CáENEL PRIMER TRIMESTRE 2025. "Se observa un dinamismo que se viene consolidando durante el último año y medio referente a los precios del cobre". Manuel Pérez Académico Académico mara de Comercio de Antofagasta Antonio Sánchez indicó quesibien la minería sigue teniendo la mayor incidencia regional destaca que otro sector económico registre más de un 10%, como es el caso de la energía. Algo que no ocurría en años anteriores, a diferencia deotras regiones. cia deotras regiones.
ARCHIVO "Seaprecia la importancia que está tomando energía, y esolo destaco porque ya se nota que va en ascenso y ya llegó a un 14%. Por lo tanto, se ve quese está estabilizando y creciendo como un factor económico de importancia, lo cuala nosotros nos abre el abanico productivo de la región porqueen energía también se van generando encadenamientos endiferentesáreas, yaquevan apareciendo necesidades de especialidades profesionales distintas", declaró.
El académico de la Facultad de Negocios y Tecnología de la Universidad Gabriela Mistral, Gustavo Díaz, indicó quelas regiones de Antofagasta y Atacama continúan destacando como polos estratégicos del norte gracias a la fuerza de la minería y el impulso delas energías renovables. "El dinamismo dela actividad regional se explica por la alta concentración de grandes faenas mineras de cobre, hierro y litio, sumado a una fuerte inversión en proyectos solares y eólicos que aprovechan sus ventajas climáticas. Ambas regiones se benefician de un efecto multiplicador, cuando la minería y la energía renuevan su ciclo de inversión impulsando a otros sectores relacionados con algunos de las etapas de la cadena productiva", declaró.
PRECIO DEL COBRE El académico del departamento de Economía de la UCN, Manuel Pérez, indicó quelo quese observa en las cifras del PIB regionales, es un dinamismo que se viene consolidando durante el último año y medio referente a los precios de las materias primas, particularmente del cobre que está en niveles muy elevados, el cual no baja delos cuatro dólares la libra. "En el súper ciclo entre el periodo 2003-2011, el máximo nivel que alcanzó fue 4,11 dólareslalibra. Entonces, ahora mismo tú lo que tienes son precios que evidentemente mueven la aguja dentro del sector minero.
Y cuando uno observa qué es lo que está pasando en el mercado detrabajo, pues evidentemente también se da cuenta de que es la minería la que está moviendo los niveles de contratación" indicó. cs cs.