Salud mental: encuesta revela mejoría desde la pandemia
Salud mental: encuesta revela mejoría desde la pandemia Salud mental: encuesta revela mejoría desde la pandemia BARÓMETRO. Análisis de la UC y la ACHS reporta caída de 10 puntos de quienes admitían sufrir problemas entre 2020 y 2024. admitían sufrir problemas entre 2020 y 2024.
Matías Gatica Lindsay Matías Gatica Lindsay Asociación Chilena de Seguridad (AChS) y el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales dela UCestableció que las personas en el país presentan menos problemas de salud mental en comparacióna los años de pandemia, sesienten menos solas y estresadas y están mucho más conformes consus trabajos.
El "Termómetro de la Salud Mental" harealizado nueve rondas de entevistas, en las quehallevadoa cabo un segui miento de los mismos individuos desde julio de 2020, cuando el país estaba en los momentos más críticos de la pandemia del covid-19. La última muestra se hizo enabril deesteaño, seaplicóa 2.373 personas, sus resultados fueron comparados con losanteriores y arrojaron mejorías en la condición mental de los chilenos en 2024.
El barómetro mostró unaumento sostenido de la satisfacción laboral de los encuestados, lacualen la primera mediciónrealizada enjulio de 2020 era de un 66,4%, aumentó a un 78,8% en diciembre de 2023 y enabril pasado subió a 80,4%. enabril pasado subió a 80,4%. enabril pasado subió a 80,4%. LA PRIMERA CAUSA DE PREOCUPACIÓN DE LAS PERSONAS ES LA DELINCUENCIA (58,69 ), SEGÚN EL ESTUDIO.
Lasatisfacción fue levemente mayor en hombres (82,29% ) que en mujeres (80,49% ) y los trabajadores más conformes consus empleos fueron los menores de 25 años (94,3% ) y los mayores de 65 años (95,2%. ). Los principales factores de estrés en las personas a lolargo del estudio se ha mantenido.
Loslidera delincuencia, aunque surelevanciase ha contraído, ya queen abril de 2021 un 69,8% dijo que se había preocupado por este factor en los últimos siete días; mientras queenabril de 2024 la cifia bajó a 58,6%. Porotra parte ennoviembre de 2020 un 18,8% de losencuestadosdijosentirsesolo, lo queen la última muestra disminuyó a 1n 16,2%. Desde la misma fecha ala actualidad también descendiódeun9,2%aun59% el consumoriesgoso de alcohol y eli somnio bajóde18,2% a un 8,4%. somnio bajóde18,2% a un 8,4%. DIFERENCIAS DE GÉNERO Elbarómetro comparó cómose sentían anímicamente las personas actualmente y en la pandemia.
En julio de 2020 un 50,1% de los encuestados dijo sentir menos ánimo que antes de la pandemia; mientras que esa cifraenabril deesteaño fuedeun 14,2%. Tanto en la primera como en la última encuesta las mujeen la última encuesta las mujeres mostraron peores estadosde ánimo que los hombres.
Asimismo, enjulio de 2020 un34,6% delos consultados admitieron tener problemas desalud mental-40,2% las mujeres y 28,8% los hombres-, lo que ha ido disminuyendo sostenidamente hasta abril de 2024, cuando bajó a un 13,4% (16,8% enmujeresy 9,7) en hombres). Pese ala disminución, hay índices queno han presentado mayor variación. En noviembre de 2020 un 11,6% de las personas dijeron tener síntomas de depresión, lo que bajó 10,4% en la última muestra.
En esos cuatro años quienes afirmaron que padecían síntomas de ansiedad descendieron apenas de 24,9% a 23,6%. Por otra parte, un 18,6% de las mujeres encuestadas dijo que ha consultado a un profesional delasalud mental en los últimos 12 meses, cifra que en hombres fue de tan sólo el 7,5%; mientras que un 11% de ellas afirmó quese encuentran actualmente en tratamientos de este tipo, lo que llega apenasal 3,3% de los hombres.
En ese sentido un 39,2% de quienes fueron detectados con problemas generales de salud mental manifestaron haber tenidonecesidad de consultar a un profesional deláreaen el último año, aunque un 30,4% efectivamente logró consultar aun profesional y un 23,4% se encuentra actualmente en tratamiento.
De las personas que si sintieron la necesidad, pero no consultaron, un 32,1% dijo que creyó queel problema mejoraría solo, un 27,2% dijo que no pudo conseguir hora y un 24,5% dijo que no tenía dinero parala consulta. Sobre la mejoría, la jefa 1écnica de riesgo psicosociales de Ja ACHS, Daniela Campos, dijoa estemedio que "varios factores han contribuido a este cambio positivo en el estado emocional dela población.
Por un lado, con el paso del tiempo, las personas han aprendido aadaptarsealos cambios quetrajola pandemia, incluyendo nuevas formas detrabajo, estudios ysocialización, y esta adaptación ha permitido recuperar una sensación de normalidad y estabilidadensu vida diaria". "Por otro lado, la reanudación de actividades sociales, culturales y económicas, así como la recuperación en la economía y en el empleo, han permitido a las personas reconectar con familiares y amigos y retomar rutinas laborales y recreativas", agregó. 63 recreativas", agregó. 63 recreativas", agregó. 63.